La dificultad de cambiar la perspectiva

IMAGE: B137 - CC BY SAEl reciente anuncio del gobierno español sobre la futura prohibición de fabricación y venta de vehículos con motor de explosión en el año 2040 ha desencadenado un amplio debate sobre el tema, en el que si algo llama la atención es la dificultad para cambiar la perspectiva sobre conceptos que llevan arraigados en la sociedad durante varias generaciones y la constante búsqueda de excusas para no plantearse el cambio.

Que el gobierno español opte por una fecha como 2040 lo sitúa obviamente por delante de países como los Estados Unidos y muchos otros que ni siquiera han comenzado a plantear tal prohibición o solo lo han hecho en algunos estados, pero también por detrás de países como Alemania, Austria, Corea, Dinamarca, Irlanda, Israel, Holanda o Noruega, que han establecido fechas que oscilan entre el 2020 y el 2030. Sin embargo, el anuncio ha desatado automáticamente un aluvión de comentarios que afirman que la conversión del parque automovilístico es imposible, debido a la supuesta imposibilidad de imaginarse más de treinta y dos millones de vehículos eléctricos en circulación, y mucho menos, de cargarlos todos por la noche. El simplismo de tal argumento es total: en primer lugar, porque en ningún caso se plantea una sustitución de todos los vehículos del parque actual por vehículos eléctricos, una situación que no solventaría muchos de los problemas actuales, y en segundo, porque en ningún caso todos esos vehículos necesitarían ser cargados en su integridad todas las noches. Pero con ese argumento, que solo puede ser calificado como bulo absurdo, muchos pretenden dar por cerrada la discusión.

No, la idea no es convertir todo el parque de automóviles de un país a eléctricos. Ni mucho menos. Pasar de atascos de miles de vehículos con motor de explosión a atascos idénticos de miles de vehículos eléctricos plantea una ventaja evidente en cuanto a calidad del aire, pero no supone ningún tipo de meta maravillosa. La idea, en cambio, es replantear quién necesita realmente un automóvil en una sociedad en la que la propiedad de los medios de transporte se redefine completamente, y pasa, en la inmensa mayoría de los casos, de producto a servicio. En bastante menos de diez años, la profusión de proyectos de flotas de vehículos autónomos y de transporte de otros tipos lanzadas por todo tipo de actores conllevará que todo aquel que escoja vivir en una ciudad tendrá suficientes opciones de transporte como para no tener que plantearse la adquisición de un vehículo, que siempre ha sido una opción irracionalmente ineficiente. Además del proyecto liderado por Waymo, que lanza ya su oferta de transporte completamente autónomo el próximo mes de diciembre e inicia su expansión a un número cada vez más elevado de ciudades, jugadores como Ford planean poner en marcha una flota de varios miles de vehículos en el año 2021, Daimler y Bosch ultiman el lanzamiento de flotas de taxis autónomos en varias ciudades norteamericanas, BlaBlaCar invierte en flotas de autobuses, y compañías de todo tipo plantean ofertas similares en diferentes países. El hidrógeno, por supuesto, también plantea su alternativa, únicamente a la espera de que se incremente la oferta de vehículos disponibles y surjan las economías de escala en su fabricación y uso.

Si la propiedad de uno o varios  automóviles estaba provista, en la sociedad que conocemos, de connotaciones de todo tipo, tenemos que plantearnos un futuro en el que esto no será así, en la que lo habitual y lo responsable será precisamente no poseer un activo ineficiente que, en la práctica, está inactivo más del 95% del tiempo. Esa situación puede ser inimaginable para muchos actualmente, pero es indudablemente el escenario al que nos dirigimos. Los casos en los que una persona necesite realmente poseer un automóvil serán una minoría, y se justificarán únicamente en función de necesidades muy específicas. Los vehículos autónomos van a redefinir muchas cosas, y la fisonomía de las ciudades es definitivamente una de ellas. El futuro, a menos de diez años, nos traerá ciudades cada vez más limpias, con apps para planificar nuestros desplazamientos, con un transporte público cada vez más eficiente e infinidad de alternativas como bicicletas, patinetes y flotas de vehículos limpios uso compartido a nuestra disposición. Poseer un automóvil con motor de explosión en una ciudad se convertirá cada vez más en un calvario de zonas de circulación restringida, impuestos al carburante cada vez mayores, y eliminación del espacio de aparcamiento en superficie para redefinir los usos del espacio público.

Por otro lado, llama la atención ver la gran cantidad de excusas absurdas planteadas para negar una necesidad de cambio evidente: la más habitual es la llamada «teoría del tubo de escape largo«, que pretende absurdamente que solo trasladamos la contaminación desde las ciudades al entorno de las centrales eléctricas. Esta hipótesis, de la que ya hablamos en su momento, pretende olvidar que la generación de electricidad es muchísimo más eficiente que los motores de explosión de los automóviles, y que, además, existen numerosos planes de reconversión para evolucionar esas centrales contaminantes hacia esquemas cada vez más limpios, además de un fuerte énfasis en la generación distribuida. En bastante menos de diez años, muchos de los tejados de nuestras casas estarán produciendo energía eléctrica, esta energía se estará almacenando en baterías, y podrá perfectamente ser utilizada cuando el sol no brille. Las baterías son, sin duda, una de las tecnologías que más van a evolucionar en el futuro, y lo harán además mejor cuanta mayor sea su producción, uno de los planes que permiten calificar la estrategia de Tesla como de jugada maestra.

Otras voces apuntan a lo que supone pasar de depender del petróleo a depender de materiales como el litio o el cobalto: absolutamente nada que ver teniendo en cuenta que el petróleo se quema y nos envenena, mientras que esos materiales no se destruyen en las reacciones que experimentan en su ciclo de vida útil y son, además, perfectamente reciclables. De nuevo, un argumento falaz, únicamente válido como excusa para el que pretende no hacer nada, no cambiar nada y renunciar a toda posibilidad de llevar a cabo un cambio que, nos pongamos como nos pongamos, resulta absolutamente vital hacer.

¿Y tú? ¿Vas a seguir inventándote excusas absurdas y repitiendo bulos, falacias y desinformaciones que no aguantan un análisis mínimo, o vas a empezar a plantearte un cambio de perspectiva?

 

 

 

This post is also available in English in my Medium page, “Sure, it’s not easy changing our outlook on the environment, but we really have no choice» 

 

56 comentarios

  • #001
    Barto - 17 noviembre 2018 - 17:51

    Argumentos falaces, hay muchos. Por ejemplo, decir que el automóvil es «un activo ineficiente que, en la práctica, está inactivo más del 95% del tiempo» da a entender que nos las arreglaríamos con el 5% de coches que existen actualmente. El problema es que la mayoría de coches se usan a las mismas horas (por eso hay atascos), así que harán falta más de un 5% de los coches que hay hoy. Y los días de operación salida, ni te cuento…

    • Enrique Dans - 17 noviembre 2018 - 18:13

      ¿?? Esa relación que estableces no se sostiene de ninguna manera, ni mucho menos la he dicho yo. Que el automóvil particular está inactivo el 95% del tiempo es un hecho, evalúalo tú mismo con el tiempo de uso del tuyo. Pretender que solo hace falta el 5% de coches es algo completamente distinto, que yo no he dicho, que no se deduce para nada de lo anterior, y que tiene que ver no con eso, sino con el desarrollo de infraestructuras de transporte alternativas. Vamos, nada que ver.

      • Barto - 17 noviembre 2018 - 23:26

        El argumento que expones es que como el coche en realidad se usa poco no hace falta su propiedad y se puede sustituir por vehículos compartidos. Pero lo que yo digo es que si utilizamos los vehículos todo el mundo a la vez necesitaremos tantos como ahora y no se podrán compartir tanto como piensas.
        En realidad, creo que lo que parece anunciar esta medida es que en 2040 va a haber muy poco petróleo disponible para el transporte particular y habrá muchos menos coches moviéndose (compartidos o no). De aquí a 2040, el precio de la gasolina subirá y subirá y cada vez menos gente podrá permitirse un cohce propio y espontáneamente se irá adaptando (primero compartiendo el vehículo y finalmente intentando vivir lo más cerca posible de su trabajo y renunciando a la movilidad no imprescindible). El problema es quién pagará las costosas infraestructuras que en la práctica usarán muy pocos. La iniciativa de poner ahora los puestos de recarga eléctricos (que las gasolineras acabarán repercutiendo en el precio de la gasolina, lógicamente) es una forma de que los consumidores de ahora financien las infraestructuras que utilizarán los elegidos del futuro. Mientras todos pensemos que vamos a estar entre los elegidos no nos importará pagar a escote la fiesta, claro…
        Por otro lado, si el número de baterías va a ser, por limitaciones tecnológicas, escasas, lo razonable si se quiere mantener la movilidad particular masiva sería desarrollar vehículos pequeños y muy ligeros y que circulen a bajas velocidades para reducir el consumo. El problema es cómo podrán convivir esos vehículos circulando a 25 km/h (por decir algo) con el tráfico actual en el tiempo de transición.
        La verdad es que es un problema complejísimo y no creo que nadie sepa cómo acabaremos ni si sabremos adaptarnos en un lapso tan breve (de aquí a 2040 es lo que llevamos de euro, más o menos, y parece que fue ayer). Si ya cuesta repartir cuando hay abundancia, no sé qué pasará cuando llegue la escasez.

        • Krigan - 18 noviembre 2018 - 03:31

          Es que los coches no se usan todos a la vez, ni mucho menos. Unos entran a trabajar a las 8, otros a las 9, otros a las 10. Los hay con turno de tarde e incluso de noche, y un enorme montón de jubilados.

          En hora punta sigue habiendo un enorme montón de coches aparcados, en hora valle diurna sigue habiendo un gran número de coches en circulación.

    • Ángel - 19 noviembre 2018 - 08:54

      Un matrimonio tiene dos hijos, por lo que tienen 3 camas en casa. Las camas se utilizan 1/3 del tiempo (8 horas diarias). Según tu lógica, con 1 cama se arreglarían…

      El tiempo de inactividad es un dato correcto. Tu lógica hay que revisarla.

      Saludos.

  • #006
    Bakya - 17 noviembre 2018 - 18:02

    Vaya manía la de mezclar churras con merinas. Una cosa es el cambio de modelo de transporte y la conducción autónoma y otra bien distinta pretender que dentro de un año se prohíba la comercialización de vehículos con motor de explosión. Esto último un perfecto ejemplo de «brindis al sol», que por cierto viene que ni al pelo.

    • Ignacio - 17 noviembre 2018 - 19:07

      Estoy de acuerdo, aunque no es un año sino algo más. Yo me pregunto si el gobierno conoce los planes del Sr Dans.

      • Bakya - 17 noviembre 2018 - 19:15

        Cito: «países como Alemania, Austria, Corea, Dinamarca, Irlanda, Israel, Holanda o Noruega, que han establecido fechas que oscilan entre el 2020 y el 2030». O sea, según esto, algunos dentro de un año.

  • #009
    Gorki - 17 noviembre 2018 - 19:26

    Las baterías son, sin duda, una de las tecnologías que más van a evolucionar en el futuro, y lo harán además mejor cuanta mayor sea su producción

    Si te refieres a las baterías del futuro, de acuerdo, porque las actuales no son útiles para ese uso. Siempre claro está que aparezcan, pues de momento se ha hablado mucho de otros tipos de baterías, como las de grafeno, peros no llegan a salir de pruebas de laboratorio. Faltan en el mercado baterías adecuadas para recoger la energía solar, pues NO SE PUEDE CONSIDERAR ADECUADO PARA ELLOS LAS ACTUALES BATERÍAS DE LITIO, ADECUADASPARA CONTENER SÓLO PEQUEÑAS CANTIDADES DE ENERGÍA.aL ME

    • Asier - 17 noviembre 2018 - 22:59

      ¿Cómo que no son adecuadas si la inmensa mayoría de los coches no hace a lo largo del día recorridos que agoten la batería? Bastaría con recargarlas a la noche.

      • Gorki - 18 noviembre 2018 - 00:54

        Hablamos de baterías para recoger la energía renovable delos tejados, necesitamos baterías capaces de recoger como la energía de 8 horas de sol´, que nos suministre energía para mantener caldeada la casa por la noche, que caliente el agua y si sobra que alimente el coche por la noche.

    • LEON PARDO - 18 noviembre 2018 - 17:43

      Miles de automóviles funcionando a la perfección con baterías actuales de Litio y otras tecnologías, contradicen tu afirmación.
      En poco tiempo serán millones, tu seguirás diciendo lo mismo

  • #013
    Gorki - 17 noviembre 2018 - 19:43

    perdona las mayúsculas se me han escapado sin darme cuenta y salio el comentario antes de corregirlo

  • #014
    Moisès - 17 noviembre 2018 - 19:47

    Muy buen artículo y muy de acuerdo en casi todo, pero me temo que los atascos seguirán, no dependen del modelo de vehículo, ni tan solo del modelo de transporte que se intente imponer, sino de la eficiencia de la administración en administrarlo y de eso espero poco

  • #015
    Moisèss - 17 noviembre 2018 - 19:48

    Muy buen artículo y muy de acuerdo en casi todo, pero me temo que los atascos seguirán, no dependen del modelo de vehículo, ni tan solo del modelo de transporte que se intente imponer, sino de la eficiencia de la administración en administrarlo y de eso espero poco

    • LEON PARDO - 18 noviembre 2018 - 17:46

      Los atascos no dependerán del modelo de transporte sino del comportamiento humano.
      La previsión actual es que la jornada laboral se reduzca sustancialmente, menos gente irá a trabajar cada día, cada vez mas gente trabaja desde casa y las compras se están haciendo por Internet, sin desplazarse a la tienda.

  • #017
    xaquin - 17 noviembre 2018 - 20:07

    El poder de decisión hace variar la perspectiva de trabajo. Basta con poder decidir el número de lapices y boligrafos (o tablets y móviles) usados en un laboratorio, por ejemplo, lo que hace que algunos tengan erecciones (suele ser un problema de machos)… y el laboratorio sufra deterioros operativos.

    ¿Qué decir de poderes en niveles superiores de organización?

  • #018
    Starter - 17 noviembre 2018 - 20:08

    Muy de acuerdo con el cambio de perspectiva, es necesario, y estoy seguro de que llegará naturalmente, como todas las revoluciones tecnológicas hasta la fecha. Pero empezar la casa por el tejado, y solo por el tejado, no es la manera.
    Muchas de esas condiciones necesarias se están dando, excepto en el tema generación de energía / distribución / baterías, donde aún falta un gran salto cualitativo que permita la adopción masiva. Cuando el vehículo eléctrico/autónomo/compartido aporte el equilibrio de valor añadido para fabricantes, energéticas y consumidores, lo adoptaremos, claro que si.
    Pero si ese salto ya se ha producido en el 2030, ¿por qué esperar? Y si aún no estamos preparados, ¿volveremos a moratorias y subvenciones a los que hayan invertido con el 2040 en mente? ¿No hemos aprendido nada?
    Liberalizar, liberalizar, y liberalizar. No hay otra manera. Fomentar la iniciativa empresarial e individual para seguir avanzando, y los tiempos se irán marcando solos.
    Lo demás, como ya han dicho, un brindis al sol, y, añado, populismo barato.

    • Krigan - 17 noviembre 2018 - 23:52

      ¿Y las externalizaciones negativas? Ya sabes, contaminación, ruido, dependencia exterior extrema, un enorme espacio público que se desperdicia en coches aparcados, etc, etc.

      En Noruega las ventas de coches eléctricos suponen ya el 45%, y lo han conseguido precisamente a base de intervención estatal. Las condiciones tecnológicas son las mismas en Noruega, la diferencia es que allí actúan.

      • Starter - 18 noviembre 2018 - 09:31

        No es comparable, Noruega es un país de 5 mm de habitantes con un 25% del PIB procedente del petróleo. Así es muy fácil “actuar”. Esas inversiones son “rentables” precisamente gracias a los hidrocarburos que nosotros consumimos.
        De todas formas, no desviemos la discusión, yo no he dicho que no haya que acabar con las “externalizaciones negativas”, eso daria para otro debate, en el que habría que incluir también las “externalizaciones positivas”.
        Lo que cuestiono es marcar una fecha sin tener ni idea de cuándo y cómo vamos a llegar a ello. ¿Me puede alguien decir por qué en el 2040 sí, y en el 2039 no?
        Avancemos, permitamos avanzar, y la fecha llegará sola.
        Y siempre basado en las decisiones libres y responsables de los ciudadanos, como siempre debería ser.

        • Krigan - 18 noviembre 2018 - 12:39

          Ese es el problema, que las decisiones individuales de ciudadanos y empresas no siempre son responsables. La lamentable situación actual con los coches es el resultado de millones de decisiones individuales.

          Antes de que se aprobase la correspondiente normativa había ríos enteros destrozados por los vertidos de las fábricas, una especia de polilla que vive en Inglaterra evolucionó pasando de un tono claro a uno oscuro para seguir mimetizándose en las cortezas de los árboles que se habían ennegrecido por el hollín de las fábricas al comienzo de la revolución industrial, etc, etc etc. ¿Con las fábricas sí actuamos y con los coches no?

          Se marca una fecha (demasiado lejana en mi opinión) porque en algún momento tiene que entrar en vigor una normativa. De hecho son varias fechas. Es un proceso gradual, y que no abarca solo los coches, sino también la generación y otros aspectos.

          El PIB del petróleo en Noruega es la mitad del que dices (y eso contando también el gas natural), y su producción de petróleo ha caído a poco más de la mitad desde el 2001.

          https://www.eleconomista.es/materias-primas/noticias/8542525/08/17/Noruega-dejara-millones-de-barriles-de-petroleo-bajo-el-mar-y-dira-adios-a-65000-millones-de-dolares.html

          Tú sabrás por qué dices que Noruega es un caso diferente por tener 5 millones de habitantes. O por ser un exportador de petróleo, si a eso vamos. Más a mi favor si ellos no dependen de una fuente exterior de petróleo y gas natural, mientras que nosotros sí. ¿No aprendimos nada de la crisis del petróleo?

          • Starter - 19 noviembre 2018 - 15:56

            Cambiamos millones de decisiones individuales por unas pocas de políticos y burócratas. Por que somos unos irresponsables, y Papá Estado (esos pocos políticos y burócratas) deciden lo que es responsable y lo que no.
            Pero si la mayoría no quiere o no puede cambiar, ya habrá alguien, un ser superior, para imponérselo a esos malditos irresponsables.
            Me suena la historia. Lejísimos del mundo que quiero para mis nietos.
            El tener una fuente de ingresos como el petróleo, de altísima productividad, te permite invertir en otros sectores sin necesidad de que sean rentables. El caso de Noruega es claro, sea el 10 o el 25%.(hay fuentes que hablan del 40% si se incluye el PIB indirecto que genera el sector)
            El tener poca población facilita mucho los cambios de paradigma. No es lo mismo infraestructura para recargar coches para 5 mm de habitantes que para 40.
            En España, con 8 veces más población, y teniendo que ganarnos cada euro con el sudor de nuestra frente por que no sale del subsuelo, no estamos en condiciones de hacerlo. Estaremos preparados, en el 2020, en el 2040 o en el 2060. Cuando la tecnología esté lista y accesible. Pero no cuando un político lo decida.

  • #023
    Marcelo - 17 noviembre 2018 - 20:51

    Curiosamente, el gran mesías de lo eléctrico Elon Musk no comparte este idílico futuro para las ciudades, piensa que el advenimiento de las nuevas tecnologías no significará una descongestión de las mismas sino todo lo contrario, sostiene que habrá los mismos o más vehículos, entre otras cosas porque las ciudades (y sus suburbios) no harán más que crecer y atraer cada vez a más y más gente. Por eso uno de sus negocios aparentemente más loco es el de construir carísimos túneles de circulación rápida para quien los pueda pagar.

    Tampoco habrá vehículos voladores por el ruido que meten y las turbulencias que provocan.

  • #024
    Gorki - 17 noviembre 2018 - 23:00

    Dudo mucho que la energía renovable pueda sustituir a la energía del petroleo, pero hay otra fuente de energía barata, (relativamente), limpia que es la energía de Fusión de hidrógeno que se espera que entre en funcionamiento hacia el 2030. https://www.abc.es/ciencia/abci-energia-milagrosa-fusion-nuclear-llegara-2030-201811122132_noticia.html

    Probablemente sea la fuente que provea mucha de la emergía que se necesita para sustituir por eléctrica (o en forma de gas hidrógeneo), todo lo que hoy utilizamos de gasoleo y gas natural en las viviendas y en la industria, pues no solo se utiliza petroleo para mover coches hay necesidad de calefacción y agua caliente.

    Por tanto siento informar a los agoreros que muy probablemente se pueda utilizar energía eléctrica sin necesidad de utilizar el «tubo de escape largo».

    Sin embargo esto plantea otro problema a largo plazo,. Vivimos dentro de una «Botella de Leiden» perfectamente aislada en el vacío estelar, por lo que la posibilidad de refrigeración que tiene la Tierra es limitada, si alegremente nos ponemos a producir energía, aprovechando que es barata, y sumamos la que llega del sol, también subiremos progresivamente la temperatura de la atmósfera. El problema es que en la Tierra hay excesiva población humana que es muy derrochona de todo tipo de recursos , incluidos el consumo de energía.

    • Luis Hernández - 18 noviembre 2018 - 08:13

      Aunque es difícil hacer una estimación, se calcula que por sí solo, el Sol emite a la Tierra al menos seis mil veces más energía de la que se consume en todo el mundo.
      Si es verdad que somos muchos (demasiados) pero no creo que la energía que podamos llegar a producir caliente de más el planeta. La Tierra irradia energía al espacio en el espectro infrarrojo y gracias al efecto invernadero se mantiene el calor y no nos congelamos. El problema es que ese efecto invernadero se está potenciando y corremos el riesgo de, como le pasa a Venus, calentarnos demasiado.

    • LEON PARDO - 18 noviembre 2018 - 17:40

      La energía de fusión fue abandonada hace ya unos añitos, no solo nunca ha conseguido funcionar sino que adolece de los mismos defecto que la de fisión, esto es:
      1.- Inseguridad absoluta. (Fukushima dixit)
      2.- Residuos contaminantes por siglos.
      3.- Altísimo coste.
      4.- Escasez de materiales y alto coste de extracción.
      5.- Doble uso como armamento.
      La única tecnología de tipo nuclear que tiene alguna posibilidad es la del Torio, pero no se desarrolla porque el Torio es tan abundante que no es negocio.

      • Toronjil - 18 noviembre 2018 - 18:39

        Ojo, que no es lo mismo fusión que fisión.

      • David - 20 noviembre 2018 - 16:39

        Menuda sarta de tonterías en un solo post. De hecho no estoy seguro de que sea una broma.

        El desarrollo de la fusión nuclear nunca ha sido abandonada, es más, es el proyecto tecnológico de mayor inversión del mundo.

        Todos los puntos, del 1 al 5 no son más que una lista de estupideces de conversación de cuñados que no tienen ni idea de un tema.

        Parece que algunos quieren convertir los comentarios del blog de Enrique en una nueva fuente de fake news.

  • #029
    DaveSuali - 18 noviembre 2018 - 09:29

    Enrique, una de las claves es esto que indicas:

    «Si la propiedad de uno o varios automóviles estaba provista, en la sociedad que conocemos, de connotaciones de todo tipo, tenemos que plantearnos un futuro en el que esto no será así, en la que lo habitual y lo responsable será precisamente no poseer un activo ineficiente que, en la práctica, está inactivo más del 95% del tiempo. Esa situación puede ser inimaginable para muchos actualmente, pero es indudablemente el escenario al que nos dirigimos. »

    Para la industria del automóvil ese escenario debe de resultarle aterrador: no es solo que esa industria haya dedicado ingentes cantidades de dinero y esfuerzo en mejorar la eficiencia de sus motores convencionales (entre otras cosas para que esos motores envenenen menos) y ahora se le pide que se reconvierta en una industria principalmente eléctrica. Es que esa industria seguramente intuye que en el futuro la gente comprará muchos menos coches. Hay razones para pensar que la cultura del «coche en propiedad» vaya a cambiar:

    – la sociedad española y occidental envejece.
    – seremos sociedades cada vez más urbanas.
    – la conciencia ambiental seguirá creciendo.
    – la crisis climática obligará a las ciudades a reducir su espacio de asfalto.
    – el transporte público tiende a mejorar.
    – aparecen nuevas (o renovadas) formas de desplazamientos urbanos de bajo coste (bicis, bicis eléctricas, patinetes, coches y motos compartidos, etc.)

    Seguramente la industria del automóvil intuye, por tanto, que su futuro puede ser enormemente distinto al momento actual, en el que el coche es un bien de consumo y en el que es normal que en una sola familia haya dos y tres coches en propiedad. Para esa industria, el cambio de mentalidad social que lleve a la gente a no desear tener coche es la mayor de las catástrofes.

  • #030
    Marcelo - 18 noviembre 2018 - 10:19

    Hablando de baterías… no sé si conocerás la start up suiza Energy Vault, que propone la tan fascinante como simple idea de almacenar los excedentes de molinos y placas solares en enormes bloques de hormigón apilados uno encima del otro con una grúa en una suerte de batería mecánica. Cuando te sobra energía, elevas los bloques y los guardas, y cuando la necesites, los bajas transformado la fuerza de la gravedad en electricidad. Limpio, eficiente y con un coste razonable… aunque para coches no sirve : (

    https://energyvault.ch/

    • Gorki - 18 noviembre 2018 - 13:20

      Parece un invento del profesor Franz de Copenhague, pero en principio puede funcionar, La energía eléctrica se trasforma en energía potencial y la potencial en eléctrica. El el fondo es lo mismo que que se hace ahora cuando se bombea agua de pie de presa a la presa, pero con bloques de hormigón.

    • Toronjil - 18 noviembre 2018 - 13:35

      De lo simple que es… nunca se me habría ocurrido. Habría que ver la eficiencia.

      ¿Se podría hacer con agua en depósitos artificiales muy elevados?

      • Enrique Dans - 18 noviembre 2018 - 13:43

        Se hace, se hace en bastantes sitios… se llama central hidroeléctrica de bombeo o reversible. Las centrales de La Muela I y II en Valencia, el complejo del embalse de Baserca, el embalse de Llauset, Soria-Chira y Moralets, en Aragón, usan ese tipo de tecnología. En Canarias hay una central hidroeólica en El Hierro, y tienen previsto arrancar dos en 2020 en Tenerife y La Palma.

        • Toronjil - 18 noviembre 2018 - 13:57

          Sí, si, lo del agua es relativamente fácil de imaginar, incluso aprovechando la orografía, como en tu ejemplo de embalse artificial de wikipedia.

          Lo que me ha parecido muy original es hacerlo con pedruscos de hormigón ad hoc!

          Aunque el principio físico en que se basa, como dice Gorki, es exactamente el mismo.

      • Marcelo - 18 noviembre 2018 - 15:56

        En Energy Vault explican que al principio consideraron bombear agua a depósitos elevados, pero desecharon la idea por poco eficiente. Los bloques de hormigón (que son caros, por lo que recomiendan materiales reciclados) tienen más o menos la misma eficiencia que las baterías de litio, bastante elevadas ambas.

        • Toronjil - 18 noviembre 2018 - 18:34

          Estas “baterías de hormigón” tienen la posibilidad de almacenar hasta 4 veces más energía que el agua por unidad de volumen. Ya que la densidad del hormigón es hasta 4 veces mayor que la del agua. Pero también tienen que soportar importantes tensiones estructurales. Nada que un buen diseño industrial de las piezas no pueda optimizar.

          Como se están diseñando las nuevas piezas de la Sagrada Familia para optimizar la estructura de la catedral. O directamente con programas de diseño a los que se les permite hacer una enorme cantidad de cálculos hasta que encuentra un diseño fuerte y bueno, como se puede ver en este vídeo de Oliver Nabani:

          https://www.youtube.com/watch?v=JNLsWlQEqRI&t=2s

          (En el minuto 5, segundo 24 se ve cómo optimizar una pieza. En este caso para que pese mucho menos sin perder resistencia.)

          También hay que tener en cuenta que las piezas deben soportar el continuo montaje y desmontaje de la estructura… al “cargar” y “descargar” la batería con las grúas pertinentes.

  • #037
    Javier Lux - 18 noviembre 2018 - 10:26

    No me ha parecido ver nombrado otro problema añadido a la infrautilización del vehículo propio qué es la baja ocupación de los vehículos. Un atasco de coches en hora punta es ridículo, pero aún lo es mucho más sí cada coche solo tiene un ocupante como ocurre en la mayoría de las ciudades. Apps para el llenado de vehículos jugaría un papel fundamental.

    Yo creo que cada uno nos tenemos que hacer un plan propio de salida de la gasolina. Analizando nuestras necesidades y usos. En mi caso vivo entre el extrarradio de Madrid a caballo con Euskadi, y tengo perro por lo que el coche propio es necesario, aunque lo utilizo lo menos posible para el día a dia. Es por ello que lamentablemente mi único compromiso en este campo es que no volveré a comprar jamás un coche nuevo ICE y si se me rompe el actual, comprar uno segunda mano. Aportación pobre pero es la única viable a día de hoy para mí. Esperemos que mañana pueda diseñarme algo mejor

  • #038
    Rafa Sánchez - 18 noviembre 2018 - 10:32

    Desmontando mitos:

    Comenzaré hablando desde la realidad de una familia con 2 vehículos eléctricos, NISSAN Leaf 1 generación (140 km reales por carga) y un VW e-golf ( 240 km reales) con nuestro ritmo de conducción.

    1 MITO: no se carga a diario, mi NL cargamos cada 3 días de noche, y VW 1 vez por semana, luego esto queda lejos de saturar la red, no hemos ampliando potencia de casa al cargar de noche, y el ahorro es espectacular, hemos pasado de 250 en combustible a un coste de electricidad de unos 40€, sin hablar de 3 años de revisiones a coste ridiculo.( filtro del polen)

    2 MITO: no se van a migrar todos los coches a eléctrico de inmediato, ojalá lo probéis pronto para hacerlo, solo por respeto a la salud de vuestros y mis hijos estáis obligados pero claro es como voy a tirar la nevera, si funciona … la vida media de un vehiculo son de 11,5 años por lo que si desde el año que viene todos comprásemos solo eléctricos tardaremos en cambiar la flota completa en 9-10 años, no es todo o nada, es transición.

    3 MITO: Donde pudo cargar fuera de casa?, este si es un problema a resolver y en parte el culpable en nuestro país de la tímido arranque de ventas, si comparamos con Noruega donde 1 de cada 3 vehículos vendidos son ya eléctricos. Pero si atendemos a los anuncios de compañías eléctricas Endesa acaba de anunciar que lanza 8.500 puntos de carga rápidos por nuestro país podremos resolver el dilema “chicken & egg” donde por falta de infraestructura no hay ventas y esto realimenta a que no se utilicen, ver noticia del pasado viernes

    https://elpais.com/economia/2018/11/16/actualidad/1542371509_406713.html

  • #039
    Iñaki Lopez - 18 noviembre 2018 - 11:24

    Aquí solo veo dos posturas:

    La liberal. En un mercado libre tienes un mercado que se autoregula. Va a ver dos tipos de productos, uno basado en el uso de derivados del petroleo, con una regulación sobre contaminantes que los fabrican van cumpliendo. Otro emergente de VE con una propuesta de menos valor para el cliente en prestaciones, y se espera que en futuro sea freeCO2 y otros contaminantes ingerentes a su tecnología. Principlamente residuos de materiales muy contaminantes que se tienen que controlar y reciclar. Pero con un handicap grande actual de falta de competencia, y con productos no comparables desde el punto de vista de ajuste a necesidades

    La segunda postura es la intervencionista. Como no hay competencia de productos en igualdad de prestaciones. Pongo la maquinaria a influir. Es como si a un friki del iphone X le dices que el año que viene se volverá al teléfono analógico en su casa poque las radiaciones EM provocan urticaria pensante y se ha demostrado que su uso enloquece a 8900 personas al año. ¿Estudios serios de la afectación del coche? Pues los mismos que con los del móvil. Mientras la esperanza de vida de España a la cabeza del mundo.

    La postura del intervencionismo hemos decidido que es la buena. Ya que cuando vas a Madrid la calidad del aire es un hecho que es una porquería. Y como eso tiene poca discusión vamos a aprovecharlo para

    1. Hacer una campaña en los medios afines al ecologismo y todo lo que parezca verde. Algún arribista se monta en el carro para vender sus productos mediocres y chiringuitos varios
    2. Formado el lío aprovecho para hacerme una campaña electoral desviando el foco de temas insolubles e importantes: desempleo, deuda, pensiones, y de paso, puedo subir impuestos indirectos que como la masa es tonta, traga con todo

    En definitiva no hay ningún cambio sustancial en la salud de 2000, 2005, 2010, 2015, 2020, etc. Salvo que tenemos menos pelo, gracias a que una conjunción de astros ahora nos lo toman… Encima por unos intervencionistas de medio pelo que se les ve el plumero a la legua.

  • #040
    jose luis portela - 18 noviembre 2018 - 12:31

    Al grano;
    1. Como todo en este mundo, es un tema de dinero. Las 10 empresas mas grandes del mundo por facturación cinco son petroleras y dos del sector automoción. No van a querer perder esa gran tarta y harán, LO QUE SEA, para conseguirlo. De hecho en el pasado han hecho LO QUE SEA para mantenerse
    2. Que el motor eléctrico es muchísimo mejor en términos de eficiencia, potencia, usabilidad, durabilidad no hay ninguna duda.
    3. Que la forma en que se produce ahora la electricidad es otro monopolio absurdo es otro hecho, que se les va a terminar.
    4. Que las baterías van a evolucionar es otro hecho y todos lo sabemos, porque si será un gran mercado futuro.
    5. No nos olvidemos que además el sistema actual de combustión de coches y de generación de electricidad MATA a personas y es malo.
    6. Finalmente la forma en la cual nos vamos a desplazar, sin duda va a cambiar.

    Yo creo que esta revolución es tan grande como lo fue internet y la telefonía movil

  • #041
    Jose Miguel - 18 noviembre 2018 - 18:49

    LLevamos unos diez años diciendo el rollo este del desarrollo de las baterías tanto en prestaciones como precio, pero no termina de consolidarse. Y conste que soy 100% a favor de eliminar el coche de combustibles fosiles. Cuando era niño oía hablar y leía que en el futuro los coches funcionarían con agua. ¿Nadie de mi edad ha oído hablar de esa tontería de aquella época del motor de agua? Es evidente que nunca llegó, ni llegará. Se necesita más electricidad para separar el hidrógeno del agua y comprimirlo para que sea utilizable como combustible de la que vas a sacar de él. Evidemente la comparación es absurda pero tengo mis dudas sobre la rapidez en el desarrollo de baterías y la forma de cargarlas que llaman rápida, super-rápida y ultra-rápida y que en mi opinión, y para ser honestos con el estado actual de esta tecnología habría que llamar lenta, super-lenta y ultra-lenta.

    • LEON PARDO - 18 noviembre 2018 - 22:54

      Las baterías se han seguido desarrollando y con buenos resultados, quizá no tan rápido como desearíamos ¿recuerdan ustedes los primeros móviles?, llevaban baterías de NiCd, que mantenían el móvil funcionando durante unas pocas horas y con un fastidioso efecto memoria y poca vida útil.

      Luego llegaron las de Hidruros metálicos, algo mejores pero poco.

      Los actuales móviles no serían posibles con aquellas baterías, dependen de las baterías de Litio infinitamente superiores.

      Las baterías que se montan actualmente en los vehículos dan autonomía para 600 Kms y tienen garantía de 10 años.

      Entre lo que se ahorra en combustible, en mantenimiento y en averías, el diferencial del coche eléctrico actual respecto al de combustible, se amortiza en el primer año de vida.

    • Krigan - 19 noviembre 2018 - 00:21

      El caso es que las baterías sí han estado cayendo de precio en los últimos años. El motor eléctrico es mucho más barato de fabricar que el de explosión, y no necesita transmisión ni caja de cambios, lo cual abarata todavía más la fabricación del coche eléctrico.

      Si este es más caro que el coche fósil es por las caras baterías. Igualmente la autonomía reducida de muchos modelos de coche eléctrico también viene de ahí. No hay ningún problema en hacer un eléctrico con autonomía de más de 500 Km, Tesla lo hace, pero necesitas tantas baterías que te sale caro.

      Explico esto porque el único problema tecnológico real de las baterías actuales es el tiempo de recarga. El resto es un tema de costes, y estos no paran de caer.

      Por otro lado, el tiempo de recarga solo es un problema para viajes largos, que excedan la autonomía del coche. Para el uso más habitual (desplazamientos cortos), simplemente lo recargas durante la noche.

  • #044
    Eldelaplazoleta - 19 noviembre 2018 - 00:00

    Somos el país cuyo mantra más repetido en I +D es ‘que inventen ellos!’.

    El Estado español, como no podía ser de otra forma, siempre a rebufo del resto. Si los demás comienzan las limitaciones en 2030, nosotros en 2040, una década después. Y así …lo vamos viendo.

    Postura conservadora, teniendo en cuenta el peso que la fabricación de componentes automovilísticos tiene en la economía del país.

    Este anuncio tenía que haber sido una medida tomada en el Parlamento Europeo de manera conjunta entre todos los países miembros, en vez de ir cada uno a su bola.

    Cuando se pide que actúen los políticos y se pongan a trabajar ya, es para que no suceda este descontrol en el que cada país va por libre.

    Si os habéis dado cuenta, a la industria del sector se les da 21 años para ajustar y planificar el cambio de modelo. Sin embargo, al usuario que se compre uno de los últimos coches de combustión en el año 2040 le dan de plazo 10 años y los últimos 5, hasta 2050, lo machacaran a muerte hasta que se deshaga de él.

    Podía haberse planteado al revés, pero es solo una pequeña muestra de por dónde van los tiros y las prioridades.

    De momento todo es postureo. Que se note como que están haciendo algo, sea lo que sea.
    De ahi la ocurrencia de convertir, por la fuerza de la ley, las gasolineras en electrolineras. Alguno se ha pensado que estamos todavía en la «época plácida» del monopolio petrolífero. Puestos a obligar a empresas privadas a cambiar de negocio, ?por qué no hacen lo mismo con los parkings de los centros comerciales o los aparcamientos de más de ‘x’ plazas, públicos y privados?. ?Por qué no se empieza a obligar por ley a electrificar los estacionamientos a pie de calle en los municipios?. Lo cual sería bastante más lógico que modificar algunas gasolineras con falta de espacio físico y problemas de seguridad para compaginar ambas actividades. Qué les den licencias para transformarlas en «burrikines» o tiendas 24horas de ‘todo a cien’, por ejemplo.

    No saben cómo ingeniárselas para que tengamos que seguir acudiendo a las gasolineras a pasar por caja. Yo con un enchufe en la pared de la tienda de gominolas, enfrente de donde suelo aparcar habitualmente, me conformo.

    Los que desde un principio apostamos por el coche eléctrico lo hicimos desde del convencimiento de que era la transición más fácil y rápida posible a gran escala.
    Visto lo visto hasta ahora, con todos los intereses creados primando sobre el verdadero interés general, el de los ciudadanos, la impresión es que el cambio de modelo energético va a ser una auténtica pesadilla.

    Por cierto, escribir desde el móvil es otra pesadilla.

  • #045
    Enrique - 19 noviembre 2018 - 09:27

    «Para no tener que plantearse la adquisición de un vehículo, que siempre ha sido una opción irracionalmente ineficiente». Confirmemos con números esta afirmación comparando un vehículo en propiedad vs con los servicios actuales de alquiler:

    Vehiculo en propiedad (gastos en 5 años):
    Compra 3.000€ (Coche con 15 años de antigüedad de un familiar y exquisítamente cuidado)
    Km 100000
    Gasolina 7.352€
    Mantenimiento 400€
    ITV 195€
    Seguro 750€
    Averías 600€
    TOTAL: 12.297,94 € durante los últimos 5 años

    Servicio Carsharing / Multimodal:
    Carsharing: hora y media por día laboral (230 días) a 0,21 el minuto -> 4.347€
    Patinete: 1 hora cada fin de semana a 0,15 el minuto y 1€ por cogerlo -> 572€
    Vacaciones: Alquiler vehículo 20 días al año (90€ día + gasolina): 9.073€
    TOTAL: 13.992,53 € al año

    He gastado menos durante 5 años con un vehículo en propiedad que un sólo año de carsharing. Matemáticamente demostrado que ha sido una decisión irracional.

    • Jose Miguel - 19 noviembre 2018 - 10:52

      Y eso teniendo en cuenta que tu familiar te ha timado si te cobró 3000 pavos por un coche de 15 años, que es bastante más de desguace que otra cosa.

    • Krigan - 19 noviembre 2018 - 10:52

      Claro, la gente se está gastando solo 3.000 euros en comprar un coche, seguro que sí. Y en 20 días de vacaciones te vas a gastar 1.800 euros solo en alquiler de coche. Muy realistas tus cifras.

    • DaveSuali - 19 noviembre 2018 - 10:57

      Parece que no gastas nada en aparcamiento. Debe de ser que o bien guardas el coche en tu propia plaza de garaje, o bien lo dejas en la calle, en alguna plaza de aparcamiento que posiblemente te regala gratis tu ayuntamiento.

      Por otro lado, pagaste algo más de 12.000 euros en cinco años por tener en propiedad algo que muy posiblemente estuvo parado más del 90 o 95% del tiempo.

      Y recuerda que la mayor parte de la energía química contenida en el combustible que le echaste a tu coche no acabó convertida en movimiento del coche sino en calor. Si gastaste más de 7.300 euros en gasolina en cinco años, más de 5.000 euros se fueron en calentar el motor y otras partes de tu coche, y somo unos 2.300 euros sirvieron realmente para mover el coche.

      El caso que pones (230 días al año de uso de carsharing) es un poco extremo, ¿no?

      Por otro lado, hay mucha gente que no tiene la posibilidad de comprarse un coche por solo 3.000 euros. El coche más vendido en España es el Seat León, y ronda los 19.000 o 20.000 euros.

      Y dices que pagaste 750 euros de seguro durante 5 años. Eso son 150 euros al año. Parece un seguro muy barato. ¿Con qué compañía lo tienes?

      • Enrique - 19 noviembre 2018 - 15:53

        El coche está en una cochera que tiene un coste de adquisición o alquiler, pero no lo he tenido en cuenta porque los coches de car2go (el servicio de carsharing que he tomado en el ejemplo) hay que buscarlos, es decir, no vienen a ti. De igual modo podría tener mi coche en la calle ya que no hay zona SER en mi barrio.

        Las pérdidas por infrautilización del activo o eficiencia del motor son ciertas, pero aún así me sigue saliendo más económico que el carsharing, demostrado queda.

        Los días laborales: 365 – 104 (fines de semana) – 17 (días festivos) – 22 (vacaciones) = 222 días que tengo que coger el coche forzosamente para ir a trabajar. Ida y vuelta.

        Está claro que la diferencia es más sangrante por ser un coche de segunda mano, pero no deja de ser una posibilidad real. Con un coste de 20.000 € a 10 años sigue saliendo mejor la compra que el «alquiler» a día de hoy.

        El seguro es unos de esos «digitales» que si te pasa algo se desentenderán al 100% de seguridad, pero tampoco necesito más.

        Krigan, los 90€/día me salían de un vistazo rápido. Ahora, en uno más profundo no bajo de 60€, que siguen siendo 1.200€ al año.

        • DaveSuali - 19 noviembre 2018 - 18:55

          Deduzco, entonces, que te resulta imposible utilizar de vez en cuando el transporte público, por la razón que sea (falta de servicio público cerca, horarios complicados para tomar un tren o un bus, etc.).

          Hay casos en los que puede estar justificado usar un coche, pero francamente, para alguien que TIENE QUE usar el coche cada día, sin alternativa, moverse en un coche de 15 años no parece una opción muy recomendable. Si el coche está impecable y tiene muy poco uso pese a la edad, todavía. Pero ir por ahí todos los días con un coche de 15 años…, no lo veo (y te lo dice alguien que tiene un coche de 15 años, coche que no uso habitualmente porque no lo necesito). :)

  • #051
    DaveSuali - 19 noviembre 2018 - 10:04

    Buenos días, Enrique.
    ¿Qué te parece este edito de hoy de EL PAÍS?

    Dicen:

    «Es necesario que el Gobierno exponga cuáles serían los pasos intermedios para, por ejemplo, sustituir el parque actual de 28 millones de vehículos que funcionan con derivados del petróleo por, al menos, un volumen similar de vehículos eléctricos;»

    ¿»Al menos» un volumen similar de vehículos eléctricos??

    https://elpais.com/elpais/2018/11/18/opinion/1542550030_243493.html

    • Enrique Dans - 19 noviembre 2018 - 10:51

      Pues me parece lo que es… un error de concepto. Escrito por alguien con concepción continuista que no ha entendido la dimensión del cambio, simplemente. Gracias por la alerta!

  • #053
    MRA - 19 noviembre 2018 - 18:47

    Me gustaría que en las reflexiones del artículo se tuvieran en cuenta los siguientes factores que no he visto y son capitales para tener un coche en posesión y un gran impedimento a esa Utopía que describe el autor:

    1.-Los pueblos pequeños y alejados de metrópolis. Necesitan el coche sí o sí.

    2.-Los padres con bebés. Es muy bonito imaginar un transporte público sin altas ocupaciones , sin escaleras mecánicas y que lo puedes parar si el niño monta el pollo del siglo.. pero esto no pasa. No te digo ya en el largo recorrido.

    3.-Los desplazamientos en periodo vacacional o a segundas residencias. La respuesta fácil «Que se alquile un coche»….. ni es rentable ni logístico.

    4.-El transporte de personas con dependencia. En modelo carsharing… buff.. tengo que verlo.

    5.-Libertad y presupuesto: uno hace con su dinero lo que le da la gana.

    Esto se me ha ocurrido en 5 minutos… así que seguramente haya más.

    Es bonito cerrar los ojos y ver un día soleado todos jóvenes, fit con nuestros devices tuti plen deslizando un patinete no contaminante por una calzada sin baches…pero convendría ser más realistas.

    • DaveSuali - 19 noviembre 2018 - 19:35

      «1.-Los pueblos pequeños y alejados de metrópolis. Necesitan el coche sí o sí.»

      Correcto, pero el 70% de la población española vive en grandes áreas urbanas.

      «2.-Los padres con bebés. Es muy bonito imaginar un transporte público sin altas ocupaciones , sin escaleras mecánicas y que lo puedes parar si el niño monta el pollo del siglo.. pero esto no pasa. No te digo ya en el largo recorrido.»

      Dentro del coche la contaminación puede ser alta. Llevar de forma habitual niños dentro de un coche no parece una idea muy saludable: https://corrienteelectrica.renault.es/estamos-salvo-la-contaminacion-dentro-del-coche/

      «3.-Los desplazamientos en periodo vacacional o a segundas residencias. La respuesta fácil “Que se alquile un coche”….. ni es rentable ni logístico.»

      Llenamos España de líneas de AVE y de aeropuertos pero luego, para irse de vacaciones, hay que ir siempre en coche. Vale.

      «4.-El transporte de personas con dependencia. En modelo carsharing… buff.. tengo que verlo.»

      El coche puede ser muy útil en estos casos, siempre que el coche esté adaptado, claro. Si no, un taxi adaptado para viajes esporádicos. Si los viajes son habituales, entonces hay que adaptar el coche. Pero son casos excepcionales.

      «5.-Libertad y presupuesto: uno hace con su dinero lo que le da la gana.»

      Cierto: y los poderes públicos tienen el mandato de garantizar la salud y la seguridad de la mayoría. Si esa «libertad» (de contaminar) pone en riesgo la salud de millones de personas, los poderes públicos están legitimados para poner restricciones. La libertad no es absoluta.

  • #055
    DaveSuali - 19 noviembre 2018 - 18:51

    Enrique, no sé si has leído esto de Antonio Burgos:

    http://www.antonioburgos.com/abc/2018/11/re111818.html

  • #056
    Emilio - 24 noviembre 2018 - 16:30

    Eso es un tema tan complicado ya que actualmente todos nosotros somos los unicos culpables de como van sucediendo las cosas.

Dejar un Comentario a Eldelaplazoleta

Los comentarios están cerrados