Internet, geopolítica y futuro

Europe US ChinaEn unas recientes declaraciones de Eric Schmidt, en las que pronosticaba un futuro con una internet dividida en dos redes independientes gestionadas por los Estados Unidos y por China, sobre las que ya escribí en su momento comentando que, en realidad, esa división ya llevaba funcionando bastante tiempo, me ha llamado la atención un interesante artículo en The Guardian, «To regulate AI we need new laws, not just a code of ethics«, en el que prácticamente da por hecha esa división, pero incorpora a un tercer jugador también con cierto nivel de independencia en funcionamiento, la Unión Europea, y discute las distintas aproximaciones a la regulación de la tecnología en uno y otro escenario.

La pregunta es clara: en el fondo, lo que está determinando esas posibles escisiones o balcanización de la red en el futuro es, aparte de cuestiones idiomáticas, el tipo de regulación que se establece en cada uno de esos escenarios. Visto así, ¿cuáles diríais que son los elementos que caracterizan cada una de esas aproximaciones, y qué es exactamente lo que las convierte en supuestamente incompatibles en el futuro? Pero llevando el tema más allá… ¿en cuál de esos escenarios regulatorios te encuentras, como usuario o ciudadano, más a gusto? ¿Y cuál será, en último término, más eficaz de cara a fomentar un nivel de progreso más elevado?

Intuitivamente, todos asociamos a China con un férreo control gubernamental, con un estado con poder omnímodo capaz de acceder a absolutamente toda la información que sea generada en cualquier transacción de cualquier compañía. En contraposición, identificamos a Europa como el escenario que intenta proteger al ciudadano frente a unas compañías que interpreta como voraces, y con los gobiernos como actores que intentan mediar entre ambas – habitualmente con resultados muy poco equilibrados – con un papel, en la inmensa mayoría de los casos, de cierta restricción de las iniciativas corporativas, en el que cualquier escenario que no esté previsto es sometido lo antes posible a una regulación que, en muchos casos, hay que inventarse. Mientras, los Estados Unidos dan lugar a un entorno en el que, en principio, vale todo aquello que no esté específicamente prohibido, las compañías pueden poner en el mercado la oferta de productos y servicios que estimen oportuna y aprovechar las oportunidades que el mercado pueda plantear, y únicamente se reserva la acción del regulador a los casos en los que se considera que surge algún problema. Por supuesto que es una descripción simplista y muy de trazo grueso, pero que determina entornos completamente distintos: en China, por ejemplo, las compañías extranjeras tienen complicado actuar si no aceptan unas normas que posibilitan un intervencionismo del estado absoluto que puede generar claros casos de indefensión de los usuarios; mientras que en Europa, en cambio, son las compañías las que típicamente se encuentran con restricciones o incluso multas millonarias cuando intentan desarrollar modelos de negocio que en otros escenarios podían llevar a cabo sin problemas.

Si atendemos al tamaño de cada economía, Europa, con cerca de 20 billones de dólares, es algo mayor que los aproximadamente 19 billones de los Estados Unidos y bastante mayor que los teóricos 103,000 millones de China. Sin embargo, ese tamaño no necesariamente refleja las perspectivas de futuro de cada entorno. Con respecto a este potencial, ¿qué implica superponer un entorno de control gubernamental férreo, uno teóricamente garantista con respecto a los derechos de los ciudadanos, y uno extremadamente liberal? Las consecuencias que cada uno tiene con respecto al volumen y relevancia de la innovación parecen claras: Europa genera muchísimos menos modelos punteros y exitosos, y los Estados Unidos y China rivalizan en ese punto, salvo por el hecho de que la gran mayoría de las ideas y proyectos generados en los Estados Unidos tienen desde sus inicios una vocación universal, mientras que los surgidos en China tienden a restringirse a su territorio, crecer fuertemente en él, y no plantearse la ambición internacional hasta mucho más adelante, cuando son ya prácticamente gigantes.

¿Podemos extraer alguna conclusión sobre la futura supremacía de unos u otros modelos? ¿Depende realmente de la experiencia personal de cada uno que apostemos o consideremos más ventajoso uno u otro modelo? ¿Tienden los chinos a preferir el modelo de su país en función de su probada eficiencia, a pesar de la erosión de unos derechos individuales que, realmente, nunca han tenido? ¿Se encuentran los norteamericanos con unas normas en Europa que consideran asfixiantes y limitan acciones que en los Estados Unidos resultan perfectamente planteables? ¿Vemos los europeos a los Estados Unidos – ya ni menciono a China – como un modelo que nos desprotege en exceso, y reclamamos un estado más intervencionista en ese sentido? Francamente, no lo tengo claro. Pero todo indica que aquella teórica internet que no tenía fronteras está empezando a determinar unas separaciones completamente distintas, con unas características intrínsecas que se convierten en específicas y que condicionan la actividad tanto de compañías como de ciudadanos. Disculpando de nuevo lo grueso del trazo… ¿qué perspectivas de evolución futura veis a cada uno de esos modelos?

 

 

 

This post is also available in English in my Medium page, “Internet, geopolitics and the future» 

 

15 comentarios

  • #001
    Gorki - 6 noviembre 2018 - 12:42

    No puedo saber como se siente un usuario chino o norteamericano al utilizar Internet, pero si se como se siente un usuario europeo.

    Hay dos acciones de nuestro sistema que son a mi juicio totalmente asfixiantes:

    la primera es que a los usuarios nos consideran imbéciles y hay que protegerlos de los «malos» si o si, En vista de ello, nos hacen clickar, absolutamente a ciegas, en un montón de sitios, para dar nuestro permiso, para utilizar cookies y manejar nuestros datos personales. Con ello, lo único que han conseguido, es dar coartada legal a lo que las empresas quieran hacer, pues si el día de mañana, desean utilizar nuestros datos para por ejemplo, «vendernos» un producto porque sí. Ellos pueden decir, que cuando clikaste en donde ellos dijeron, autorizabas a ello, como dice claramente expresamente la clausula 223 de sus condiciones de aceptación

    En segundo lugar esta la lucha por meter la «cuchara impositiva» a nuestras relaciones comerciales .a través de Internet. Tanto el «odio» que tiene a Irlanda como las Tasas Google y similares se basan en la dificultad que están encontrando para meter sus propios impuestos, Siempre que afecte a TODAS las empresas les da igual pues seguirán siendo igual de competitivas y simplemente trasladaran ese coste adicional a los PVP de los productos y servicios que vendan al consumidor, que simplemente será exprimido un poco mas de lo que ya lo está ahora.

    Sinceramente, no me siento «protegido» por nuestro sistema político, sino mas bien abandonado y expoliado. Si quieren que las empresas no se lucren de mis datos, que pongan un servicio de anonimización oficial, (algo que no es tan costoso), que garanticen que todo lo que pides a través de él quede libre de datos personales, y que dejen que las cookies y ficheros recojan lo que quieran.

    En cuanto a los impuestos, que el mismo celo que ponen para encontrar nuevas fuentes impositivas, lo pongan para evitar el despilfarro de los recaudado en cosas que la gente ni quiere ni desea y que tiene mucho coste.

  • #002
    César Elvira - 6 noviembre 2018 - 16:26

    Estimado Enrique, tema apasionante el que comentas. Los dos actores principales son claros EEUU y China. A Europa, tras su falta de política y visión común, Brexit mediante, así como derivas populistas y nacionalistas, no le veo futuro geopolítico tan claro.
    No olvidemos otro actor que puja por convertirse en líder entre medias de la vieja Europa y la nueva China: Rusia. Y estas dos ultimas están haciendo un esfuerzo en ser dominantes en redes sociales. De facto ya lo son.
    Recomiendo el interesante libro, que estoy leyendo, titulado “La guerra económica global. Ensayo sobre guerra y economia” de Eduardo Olier. El futuro aparece amenazador para las libertades individuales.

    • Iván - 7 noviembre 2018 - 04:25

      Hola César. Gracias por la recomendación del libro. Te recomiendo Prisioneros de la Geografía, de Tim Marshall. Ayuda también a entender muchas cosas. Un saludo

      • César Elvira - 7 noviembre 2018 - 17:01

        Gracias Iván, tomo buena nota.

  • #005
    Matt - 6 noviembre 2018 - 17:29

    Pues yo sin duda me quedo con el modelo europeo.

  • #006
    xaquin - 6 noviembre 2018 - 18:48

    No pienso que sea internet quien ayuda a definir tres «caracteres» moi diferentes en el desarrollo de una sociedad.

    China y añadidos, son milenarios pero con un «lastre» espiritual enorme. Que puede no ir aún en el ADN humano, pero que viene de muy muy atrás. Se subieron al tren tecnológico, pero sin dejar los vagones cargados de una gran inercia espiritual. Y por eso triunfó como dogma, un mesianismo llamado comunista, pero que tiene tanto de él como yo de Papa de Roma.

    USA, como dirigente, responde a una historia de conquista. No milenaria, máis bien nacida de un sector de europeos convencidos de que eran indestructibles (ni el imperio de ese momento pudo con ellos). Además recoge multitude de materia humana con ganas de dar todo para «triunfar». Y despreciando, de paso, la gran esencia espiritual de todo un continente. El milenarismo chino pasado por el filtro hollywoodense.

    Europas. Imperial y chula como pocas, pero cuna de un pensar como motor de ilustración (dónde hubo un Clasicismo y un Renacimiento y una Ilustración). Con la verguenza comunitaria de un pasado desastroso, como colonizador mundial. Capaces de una total libertad y al mismo tiempo de una sumisión feroz a las Coronas y a los Papados.

    En cierto modo nos queda una energía nómada llamada islamismo, que puede ser determinante (si no lo es) en el equilibrio que los tres elementos anteriores pretenden controlar. Viene a ser un cóctel perfecto de los tres «caracteres». Quizás fallando, como todos (incluida la cuna europea), en la asignatura de «Ilustración y libertades».

    Y me pregunto, ¿por qué internet sería diferente? O bien, ¿por qué no puede por fin ser diferente?

  • #007
    Gorki - 6 noviembre 2018 - 20:21

    Contestando a tu pregunta final » ¿qué perspectivas de evolución futura veis a cada uno de esos modelos? »

    Para un futuro próximo , no veo tres contendientes sino muchos, pues la tentacion de motal su propio chiringuito digital va a estar por uno u otro motivo en muchos gobiernos, Aqui se j ha apuntado uno Rusia, prero hay jmas el de Irán, e3l de Corea del Norte, el de Cuba/venezuela, y el de montones de sitios mas.

    Hablando de los tres grandes, en mi opinión:

    China evolucionará tal como evolucione su gobierno, en mi opinión van inevitablemente hacia una cierta apertura «democrática» pero no al modo occidental, sino a su propio modo, Igual que el comunismo chino nada tuvo que ver con el de la URRS con quien estuvo enfrentado, le «democracia» China nada tiene que ver con la democracia occidental, Allí siempre primará el bien común sobre los derechos de loas personas individuales. Lo que quiere decir que si para que todos sean felices hay que cortar unas cuantas cabezas, se cortan y acabado el tema.

    Respecto el de USA, es difícil de saber con un histérico al volante como Trump capaz de dar un volantazo en cualquier momento. Sin embargo considero que Trump es un episodio circunstancial, y que pasado su mandato, todo volverá mas o menos a su cauce tradicional y si algo caracteriza a USA es el liberalismo, dejar hacer y solo ante los resultados, en última instancia limitar o dar normas.

    En cuanto a Europa, diría que los legisladores le han cogido el gusto a esto de dar normas para Internet, Está a punto de aprobarse una ley de derechos de Autor, que puede que en la «zona Europea» dejen de funcionar servicios como, Youtube, Meneame y Google News, Puede que terminemos con una Internet «oficial» tan castrada como los chinos, pero por otras razones, ahí es «vigilar» al personal, y aquí «salvar» al personal de los riesgos a los que les someten desde Internet. Las leyes de Derecho al olvido , es un exponente claro de lo que quiero decir. Sin embargo soy optimista los internautas europeos encontraremos medios de saltar nuestra frontera y ver la Internet USA

    • Iván - 7 noviembre 2018 - 04:32

      Hola Gorki. No creo que China tenga en mente abrirse en lo político, al menos no por parte del Partido, los nuevos gestos parecen que van a un mayor control de la ciudadanía, aprovechando la tecnología y concretamente la Inteligencia Artificial. Estados Unidos y Europa juegan otra liga y las diferencias con Internet son cada vez más acusadas. Voy de forma regular a China por trabajo y cada vez resulta más evidente que en parte van a una sociedad sin cash y donde todo queda absolutamente registrado, mis distribuidores y clientes apenas salen con dinero, pero también la mayor parte de la poblaicón y la clase media, donde casi todos los pagos lo hacen vía Alipay o Wechat, que aunque es muy interesante denota la dependencia cada vez mayor de las dos plataformas. Saludos desde Singapur. Iván

      • Gorki - 7 noviembre 2018 - 11:20

        No creo que China tenga en mente abrirse en lo político,

        Lo primero seria definir que es «abrirse en lo político» . En mi opinión, China no ha dejado de «abrirse en lo político» desde la muerte de Mao. Nada tiene que ver la China actual, con la que dejo el dictador, pero estoy contigo, que no se acercan a la «democracia occidental», sino que siguen su propio camino que nada tiene que ver con la herencia de la Grecia Clásica.

        Sin embargo , a veces pienso que en nuestro egocentrismo, pensamos que la vía que ha seguido Occidente, es la única posible, aunque seamos conscientes del fracaso que ha supuesto establecer un sistema parlamentario en multitud, de países, o que los propios ciudadanos occidentales cada día en mas número se planteen si nuestro sistema de gobierno, vale para resolver nuestros problemas. Los movimientos populistas, (de derechas o de izquierdas), están naciendo del rechazo que produce en la población, el sistema democrático que tenemos.

        • Iván - 8 noviembre 2018 - 02:55

          Entiendo lo que dices , China marca su paso y a su propio ritmo, con objetivos ambiciosos que van a 2025 o hasta la mitad del siglo XXI, algo inimaginable en Occidente. Ellos se marcan plazos distintos a los de Occidente, tampoco tienen mucho que pensar en elecciones o satisfacer a ciertos votantes :), y la tecnología les está ayudando y de que manera a un mayor control de la sociedad. No hay duda de que con Xi Jinping juegan una nueva liga, le han dado manga ancha para hacer casi lo que quiera.

  • #011
    Miguel A. Tovar - 7 noviembre 2018 - 08:34

    Enrique, no sé si no te he interpretado bien, pero el PIB de China alcanza ya los 14 billones de dólares.

    Por otra parte, me gustaría conocer tu opinión sobre Solid, el nuevo proyecto de Tim Berners-Lee. ¿Viable? ¿Utópico?

  • #012
    juancarlosinesf - 7 noviembre 2018 - 09:41

    «Internet, geopolítica y futuro»

    Mejor Europa

  • #013
    Marcelo - 7 noviembre 2018 - 09:44

    El «modelo europeo» simplemente no existe: somos completamente irrelevantes a nivel tecnológico, consumimos ovinamente lo que otros producen y por lo tanto nos tendremos que comer con patatas sus condiciones, y algo más importante, a la UE le quedan dos telediarios como organización, la próxima crisis se la va a llevar por delante irremediablemente y va a quedar un reguero de paises y paisitos más o menos decadentes que no pintarán nada a nivel internacional.

  • #014
    Jaír Amores - 7 noviembre 2018 - 17:47

    Buenas! Aquí Jaír, de EfectiVida.

    Interesante artículo. Leí en uno de los comentarios que no podemos saber cómo se siente un usuario de internet de China o de Estados Unidos, porque, básicamente, no lo somos. Pero en realidad, salvando las distancias culturales, el mundo se rige por las mismas normas.

    Sin entrar en política, lo cierto es que quien ha tenido el poder, siempre querrá mantenerlo. Los dueños de los castillos feudales y sus descendientes siempre querrán mantener el control. Hasta ahora lo han conseguido, en muchas ocasiones, otorgando un falso y limitado control a sus “súbditos”. En definitiva, toda iniciativa que tenga como objetivo liberalizar, se encontrará con oposición, y saldrá derrotada de una manera más o menos evidente.

    Y pienso que eso será en China, En EEUU, en Europa y en Groenlandia.

    Es una opinión, probablemente desacertada, no lo sé… es una opinión.
    Saludos desde Las Palmas!

  • #015
    luis - 8 noviembre 2018 - 11:19

    Las principales empresas de Internet se situan en EEUU y China. Europa, simplemente consume de sus proveedores de Internet, principalmente de EEUU. Es decir, no tenemos en Europa jugadores de Internet globales, pero tenemos uno de los mercados más grandes del mundo. No HAY un CAMINO ALTERNATIVO PARA EUROPA?

    SEGUIR cualquiera de los caminos ya comenzados por los líderes actuales, tanto de EEUU como de CHINA, creo que sería llegar TARDE. Así que en mi opinión Europa debe tomar un CAMINO ALTERNATIVO, que pueda ser atractivo a consumidores de Internet, no sólo de Europa, sino de cualquier sitio del mundo.

    Qué camino debe ser ese? No lo tengo claro, pero quizás deba apuntar a un término que denominaría RI (Regulación Inteligente) y que ATRAIGA tanto a proveedores y usuarios de INTERNET, que no tengan espacio o no se sientan cómodos con la situación actual.

    Ejemplo: Yo he sido usuario del correo Gmail (tanto para uso personal como profesional) desde hace unos años y me parece una muy buena herramienta. Sinembargo cuando pienso lo que Google sabe mi, me da vértigo. Así que una solución alternativa con unas reglas de juego distintas me podrían atraer. Lo mismo aplica a redes sociales, etc.

Dejar un Comentario a Gorki

Los comentarios están cerrados