Los peores ciegos son los que no quieren ver

Robots come to steal our jobs!!! (IMAGE: E. Dans)Mi columna de esta semana en El Español se titula «El fin de un sistema«, y habla sobre la evolución de una sociedad en la que el concepto de trabajo se dispone a redefinirse completamente a través de la progresiva sustitución de personas por máquinas en un número cada vez más elevado de tareas de todo tipo.

Hablamos, muy posiblemente, del cambio social más importante vivido en la historia de la humanidad, con mucha mayor trascendencia que la primera revolución industrial debido, sobre todo, a la mayor velocidad con la que tiene lugar, pero a pesar de su enorme relevancia, una parte muy significativa de la sociedad prefiere mirar para otro lado o enterrar la cabeza en la arena. Hablamos de un cambio que amenaza con ir dejando sin empleo a cada vez más personas, una lista que va incluyendo progresivamente a cada vez más profesiones que van perdiendo su sentido, sustituidas por máquinas que desarrollan esas ocupaciones de manera mucho más competitiva. Cada vez que un competidor adopta esas innovaciones, cada vez que incorpora más robots y más machine learning, se convierte en el nuevo benchmark, en la nueva referencia a batir, en el incremento marginal que ningún otro competidor puede ignorar.

Ya no hablamos de sustituir empleos de escaso valor añadido: la transición ya no afecta solo a los trabajos aburridos, mecánicos, sucios o peligrosos, sino a cada vez más tareas y ocupaciones. Sin duda, aparecerán nuevas profesiones, muchas de las cuales tendrán características que nos llevarán a considerar un cambio tan radical en el concepto de trabajo que lo conviertan en irreconocible para muchos, pero también tendremos una amplia cantidad de profesiones que, simplemente, desaparecerán. Y la capacidad de reeducación o recualificación de muchas de esas profesiones será, en muchos casos, muy compleja o imposible.

El futuro, por pura lógica matemática, solo puede traer la quiebra del sistema de subsidios y coberturas que conocemos. La red de seguridad que se supone debía proteger a los excluidos se ha convertido en una trampa social, cada vez más compleja en su administración, más injusta en su funcionamiento, y además, destinada a la quiebra. Y la única manera de sustituirla es rediseñándola completamente en torno a la idea de sistemas universales e incondicionales que lo simplifiquen, que eviten tasas impositivas marginales absurdas aplicadas a quienes no lo merecen, y que aseguren que en una era de más abundancia, esta se reparte de la manera adecuada y justa. Prolongar la agonía del sistema anterior solo nos lleva a tasas de exclusión cada vez mayores, a tratar de estirar esquemas piramidales de forma insostenible y a generar una mayoría desencantada dispuesta a votar al presunto salvador – o payaso – de turno como si fuese su última esperanza.

Como hemos podido ver a lo largo del año 2016, la situación ya no admite que sigamos cerrando los ojos o enterrando la cabeza en el suelo, o nos estaremos abocando a un desastre político sin precedentes. No hay peores ciegos que aquellos que no quieren ver. Mientras, como sociedad, no abramos una reflexión seria y no simplista sobre este tema, estaremos condenados a seguir intentando exprimir un sistema deficiente y disfuncional. Estaremos intentando construir el futuro con herramientas del pasado.

 

 

 

This article is also available in English in my Medium page, “There’s none so blind as those that will not see»

 

51 comentarios

  • #001
    Gorki - 10 diciembre 2016 - 13:03

    Lo he leído y sólo he echado en falta una cosa, La firma de GAREPUBARO
    ¿Qué nos aconsejas? — ¿Que empecemos a quemar telares?

  • #002
    lector - 10 diciembre 2016 - 13:04

    «El futuro, por pura lógica matemática, solo puede traer la quiebra del sistema de subsidios y coberturas que conocemos. La red de seguridad que se supone debía proteger a los excluidos se ha convertido en una trampa social, cada vez más compleja en su administración, más injusta en su funcionamiento, y además, destinada a la quiebra»»

    Me pone los pelos de punta cuando leo la expresión «Por pura lógica matemática…» sin estar acompañado de demostración matemática alguna. Pero salvando ese recurso pelin falaz pero supongo que inocente voy al grano:

    ¿Está usted diciendo que está a favor de sustituir el estado del bienestar por una renta básica?

    No veo claro que esa solución nos vaya a llevar a una sociedad mejor. Un ejemplo, sencillo, ¿tendrán la misma sanidad los que sólo reciban la renta básica frente a quienes perciban salario extra de actividades? Supongo que sabe que una ventaja del sistema de bienestar es la escala, dinamitar la sanidad pública para sustituirla por sanidad privada ya sabemos en qué redundará: mayor desigualdad.

    Otro ejemplo. ¿Garantizará ese sistema la igualdad de oportunidades? ¿O los hijos de padres con renta básica sólo podrán aspirar a vivir de la renta básica? Ahora mismo la escuela y universidad pública son mejorables pero no son raros los casos en que con esfuerzo hijos de gente con condiciones económicas desfavorables consiguen alcanzar una calidad de vida mayor. ¿Funcionará eso en un modelo de renta básica sin sistema de bienestar?

    Seamos claros en el debate. ¿Está usted planteando la renta básica como sustituto del sistema de bienestar? De ser así no puedo estar más en desacuerdo. La dificultad de mantener el sistema actual no sólo se puede atribuir a la robotización, gestores nombrados por políticos han hecho un mal trabajo sin hablar de casos de pura prevaricación.

    Pero proponer tirar abajo ese sistema para sustituirlo por una paga que difícilmente podrá permitir el tratamiento de un hijo con leucemia si sus padres sólo tienen la RBU por poner un ejemplo extremo, o permitirá la igualdad de oportunidades para ser apto para el mundo laboral por poner un ejemplo a priori menos dramático, no me parece algo positivo.

    Estoy de acuerdo en que la robotización es un reto y creo que es algo positivo a largo plazo ya que la capacidad de los humanos no debería ser desperdiciada en tareas monótonas y repetitivas, pero que la solución transitoria sea ultraliberal (cero estado de bienestar) o pase por mejorar el sistema del bienestar y que la renta básica sea más bien un complemento, es algo en que podemos estar en desacuerdo.

    • Ignacio - 10 diciembre 2016 - 19:54

      Yo creo que el articulo es claro. El profesor Dans plantea que todas esas preguntas que hace usted en su comentario deberian estar encima de la mesa, y ser tratadas por quienes gestionan nuestro sistema democratico cuanto antes y con la importancia que tienen.

      Creo que en este blog no se centra tanto en una discusion de detalles sobre la Renta Basica. Eso es mas para un blog de politica o economia.

      • Jose Antonio Garcia - 10 diciembre 2016 - 20:16

        Llevamos muchos artículos dando vueltas a la RBU, marear perdices puede ser su hobby pero no el de muchos lectores de este blog.

        • Enrique Dans - 10 diciembre 2016 - 20:27

          Ese tonito me resulta profundamente molesto, y que vengas con él a mi propia casa me toca las narices muchísimo más. Si no te gusta lo que escribo, ya sabes donde tienes la puerta.

          • Jose Antonio Garcia - 10 diciembre 2016 - 20:48

            Sr. Dans

            Parece que le gustan más los palmeros que avanzar en la idea que Vd propone.

            Puede escribir y escribe de lo que le plazca y hasta el punto que Vd quiera.

            ¿Le ha faltado al respeto a Vd?
            Normalmente no lo hago a las personas, y en este caso ni siquiera a la idea,

            Ni siquiera a sus ideas sobre RBU, que llevamos unos cuantos artículos, sin avanzar en las muchas dudas que suscita. No por estar en contra sino por falta de desarrollo intelectual en la idea.

            ¿Ha puesto algún Business Case que lo sustente?
            ¿ Que alcance tendría?
            ¿Como combatir sus efectos secundarios?
            Creo que son preguntas profesionales y que van al foco

            Hasta ahora no hay respuesta de fondo,

            Si Vd defiende una idea que puede ser magnífica y no la desarrolla sirve lo que un kleenex… agua de borrajas.

            Si necesita ayuda para desarrollarla adecuadamente, dígalo en el blog y seguro que recibe feedback de más de un comentarista, que somos buena gente aunque no le acosemos a elogios.

            Atentamente,

          • Enrique Dans - 10 diciembre 2016 - 23:10

            Simplemente con que hagas clic en los enlaces de las respectivas entradas, que para eso los pongo, tendrás todas las explicaciones y el desarrollo que tan maleducadamente demandas, dadas por personas que saben mucho más que yo. Pero sobre todo, recuerda que esta es mi página, que escribo en ella lo que me da la gana y cuando me da la gana, y que no me debo a nada ni a nadie, ni tengo que responder a tus demandas. Ni palmeros ni nada: que sea la última vez – y repito, la última – que comentas en ese tono. Hay actitudes que ni aguanto, ni tengo por qué aguantar.

    • Jose Antonio Garcia - 10 diciembre 2016 - 20:15

      Sr. Lector,
      Felicidades por su excelente comentario

      Sr Dans.
      La pelota está en su tejado.
      Tres simples preguntas para centrr su artículo

      RBU.

      1. ¿ Cuanto y como se financia?
      2. ¿ Cómo prevenir una burbuja provocada por una RBU y su inflación?
      3. El actual sistema de bienestar no cubre al 100% las necesidades de la población, desde unas simples gafas hasta tratamientos asistenciales completos para personas dependientes.
      ¿Detalle que se cubriría en su modelo de RBU?

      Si la RBU no deja de ser una idea feliz para crédulos, poco hemos avanzado, en cada artículo que nos lo recuerda.

  • #009
    César Astudillo - 10 diciembre 2016 - 13:26

    Yo solo veo dos escenarios a partir de aquí.

    El primero, desligar los ingresos del trabajo, con un mix en mayor o menor medida de reparto del trabajo y renta básica, posiblemente menos de la primera y más de la segunda a medida que se intensifique el fenómeno.

    El segundo, la valorización del trabajo entre los consumidores. Que los consumidores empiecen a preferir los productos y servicios que deliberadamente renuncien a las eficiencias tecnológicas a cambio de preservar el empleo en su proceso productivo, y estén dispuestos a pagar sensiblemente más por las empresas «employment first» que los generen.

    La verdad es que el primero me resulta más verosímil que el segundo…

    • Krigan - 10 diciembre 2016 - 17:18

      Como dices, es más probable el primero que el segundo. Afortunadamente, porque el segundo significa el no aprovechar las ventajas de la tecnología. Llevado hasta su último extremo, implicaría volver a los tiempos anteriores a la Revolución Industrial, cuando casi todo el mundo era pobre.

      Nuestros antepasados tenían un traje de diario, y otro para los domingos (sí, 6 días seguidos llevando la misma ropa). Si podemos tener ahora mucha más ropa, es porque las máquinas abarataron en extremo su producción. Y quien dice ropa dice cualquier otra cosa.

  • #011
    Carlos Quintero - 10 diciembre 2016 - 13:27

    Anteayer lavamos el coche de mi mujer en un tunel de lavado automático, donde había tres programas (el básico, el que da cera y el «superreluciente marca registrada»). A pesar de escoger el último, no quitó unas manchas que tenía el coche más persistentes de lo normal. Comentamos que siempre habría cabida para el lavado manual que prolifera recientemente en los parkings de los centros comerciales a un coste bastante superior al de los túneles automatizados, pero le hice ver que el lavado automático actual no tiene ninguna «inteligencia», no tiene una cámara que examine los laterales del coche, detecte manchas, y use un brazo automatizado para «frotar más fuerte» esa zona. Y una vez que tienes un brazo automatizado, te puede limpiar el interior… definitivamente, es cuestión de tiempo, y como sociedad ciertamente tenemos que empezar a ser conscientes del tema de la robotización.

  • #012
    Daniel Terán - 10 diciembre 2016 - 14:01

    Va a estar interesante esa transición aunque me temo que va a resultar muy dolorosa.

    La RBU estaría bien en el caso de que el propietario de los medios de producción (esos robots) que proporcionarán el incremento de productividad fuera el mismo que reparte la RBU.

    Si la RBU tiene que salir de los impuestos a los dueños de los Amazon, Apple y compañía, que se van a los parísos fiscales, lo llevamos claro hasta que no cambie todo.

  • #013
    Krigan - 10 diciembre 2016 - 17:03

    Muy buen artículo, me ha encantado especialmente el título, porque refleja demasiado bien la situación actual, peeeero… me parece que has sido injusto al calificar de «esquema piramidal» al sistema de pensiones.

    No lo es en absoluto, sino que es un gran invento, con muchas ventajas (mucho mejor para los trabajadores que los planes de pensiones), y totalmente compatible con la RBU. ¿En qué basas el calificarlo como un tipo de timo? En que la hucha de las pensiones va a menos. Pero es que precisamente su función es la de actuar como colchón en épocas de déficit. Si existe, es porque todo ese dinero fue acumulado en la no tan lejana época de superávit. ¿Acaso hemos de creer que los esquemas piramidales son capaces de generar superavits?

    Por si fuera poco, a la hucha de las pensiones se le han cargado cosas que no se le tenían que haber cargado, como las exenciones en las cotizaciones de las empresas a la SS. Afortunadamente, el gobierno ya ha anunciado que va a dejar de hacerlo (cuando haya una exención, correrá a cargo de los impuestos, aunque yo preferiría simplemente quitar las exenciones), pero todo ese dinero de años anteriores (incluidos los años de superávit) no va a ser reintegrado.

    ¿Por qué digo que las pensiones contributivas son algo totalmente compatible con la RBU? Pues porque son contributivas. Pongamos que ya tenemos la RBU. Habrá gente sin trabajo (totalmente de acuerdo en que el paro estructural va a aumentar, sobre todo si no reducimos la jornada laboral), pero también otros que estén trabajando. ¿Qué hacemos con estos últimos cuando ya sean demasiado viejos para trabajar? ¿Que solo reciban la RBU?

    Dado que percibir la RBU es totalmente compatible con estar trabajando (y cobrar por ello), es igualmente compatible con cualquier fruto de ese trabajo, ya sean planes de pensiones, pensiones contributivas, o cualquier otro fruto.

    • Raul SB - 10 diciembre 2016 - 17:43

      Voy a ser honesto: ni me he planteado la RBU ni el futuro robotizado que nos llega, pero posiblemente empieze a leer más sobre el tema. Más que nada para poder entender dos temas mollares:

      1.- ¿De dónde va a salir todo ese dinero? Si trabajamos menos porque lo hacen los robots, robots de empresas que apenas cotizan, pues hay algo que no entiendo

      2.- ¿Qué vamos a hacer con los flujos migratorios? No veo como el sistema de RBU va a dar para cubrir todo.

      No digo que no sea la solución, digo que aún no he leído nada que me ayude a entender esos puntos. Seguiremos leyendo de la gente que dice que sabe….

      • Krigan - 10 diciembre 2016 - 18:59

        Respecto al punto 2, todo depende de si le das la RBU solo a los ciudadanos, o bien a los ciudadanos y a los inmigrantes legales (ambas opciones tienen sus defensores). La tercera opción, dársela también a los inmigrantes ilegales, es probablemente inviable. En un mundo en el que todos los países tienen RBU, el problema simplemente no existiría.

        Respecto al 1, la RBU sustituiría a numerosos subsidios que ya se están dando, por lo que la cantidad adicional necesaria no sería tan grande. Además, los que ya tienen otros ingresos estarían «devolviendo» parte de la RBU en forma de impuestos. El que tenga un tipo impositivo del 15%, incluso si la RBU no le aumenta el tipo, también pagaría ese 15% por la RBU, y todavía más si la RBU le incrementa el tipo.

        Si además con el dinero de la RBU, además de pagar el IRPF, te compras algo con un IVA del 21%, es todavía más dinero el que estás «devolviendo».

        Digo esto para que se vea que no es tan sencillo como decir que hay 46 millones de españoles, así que una RBU de 6.000 euros al año serían 276.000 millones. Parte de esa gente ya está cobrando el subsidio para mayores de 55 años, que son precisamente 6.000 euros al año, así que esos no supondrían ningún incremento del gasto.

        Dicho esto, la RBU sí que supone un gasto considerable, aunque no sean 276.000 millones, y tal vez ni la mitad Ahora bien, eso de las «empresas que apenas cotizan» se tiene que acabar, con RBU o sin ella. Acaba por ser ridículo que El Corte Inglés esté pagando cero patatero de impuesto de sociedades desde hace años. Luego dicen de Google y Apple, pero ambas (que pagan una miseria) están pagando más que El Corte Inglés.

        Por tanto, sí que creo que hay dinero. La cuestión, por tanto, no es si lo hay, sino si lo gastamos en RBU o en otra cosa. ¿Hay algo más importante que evitar que tus conciudadanos se mueran de hambre? ¿Y si resulta que tú acabas siendo uno de esos conciudadanos? ¿Hay algo más importante que eso?

        • Raul SB - 10 diciembre 2016 - 20:00

          Respecto al punto de los conciudadanos, pues te diré lo que muchos piensan pero no dicen porque es «políticamente incorrecto»: no me hace ninguna gracia dárselo a gente que no lo merezca (vagos, delincuentes, inmigrantes que no vayan a gastarlo aquí, …).

          Lo de la RBU universal está muy bonito aquí en Europa, a lo calentito. Ahora vete fuera y ya verás lo bien que opina la gente de ella…. en muchos países la cultura del esfuerzo está por encima del buenísmo que nos encanta en Europa, y así nos va, cada día mejor (modo ironía on).

          Sigo sin ver de donde sale el dinero.

          • Krigan - 11 diciembre 2016 - 11:14

            La RBU tiene defensores también fuera de Europa, incluyendo USA. Y si te pones a comparar Europa con el resto de las zonas del planeta, resulta que Europa sale ganando en la comparación con la mayoría, o como poco iguala en condiciones de vida a las más avanzadas.

            Ya hemos dicho que la RBU se le puede dar solo a los ciudadanos. Lo de los delincuentes es más demagogia que otra cosa. Lamentablemente, sí que es cierto que mucha gente piensa en términos de «vagos», pero eso tiene corto recorrido.

            Dura hasta que ves a personas que conoces e incluso quieres (familiares, amigos) que se esfuerzan en buscar trabajo y no lo encuentran. Dura hasta que te levantas un buen día y lees una noticia de que en tu propio empleo ha empezado o está en ciernes la sustitución por una máquina. Siempre ha habido bancarios y taxistas con conciencia social, pero apostaría a que ahora hay menos entre ellos que piensen en términos de «vagos».

            Sigues sin ver de dónde sale el dinero. Muy bien, pero en caso de haber dinero, ¿sería bueno o malo que hubiera RBU? Porque eso es lo primero que hay que contestar. Si no crees que sea buena idea, ¿para qué vas a buscar el dinero?

            Ya hemos hablado de una RBU de 6.000 euros al año, pero ¿y si fueran solo 3.000? ¿Y si fueran solo 1.000? ¿En qué punto empiezas a ver que sí hay dinero?

            Con 1.000 euros al año por persona, una familia de 4 miembros tendrían un ingreso de 4.000, hay familias que están viviendo con eso, e incluso menos. Con 1.000 euros al año una persona en solitario tendría que vivir en la calle, pero por lo menos tendría para comer, y se puede juntar con otras 3 para hacer frente a los gastos de vivienda.

  • #018
    Xaquín - 10 diciembre 2016 - 19:14

    Un título muy intersante pero ambiguo. El ciego depende de cambiar de parecer (evolución más o menos natural) pero el que no tiene vista depende del avance tecnológico (evolución menos «natural»).

    Pero por eso precisamente me encanta este blog… casi siempre al límite de la confluencia entre la tecnología (ciencia) y la filosofía (pensar en general).

    Los mecanocuánticos se dieron cuenta que la filosofía no era lo enseñado por algunos curas en el bachillerato ni las matemáticas se limitaban a las ecuaciónes algebraicas. Algo tan mal usado como el humanismo impregna todo (tanto por la vía clásica griega como por la vía clásica «más oriental»). Lo queramos o no!

    El ser humano en una cadena de montaje plantea problemas filosóficos (para los que no son trumpianos!). El cambio de paradigma (o de creencias sobre el sistema y valor del trabajo por máquinas inteligentes) necesita mucha filosofía (y economía, política…) por mucho que los postneocons (estamos en la era del «post») opinen lo contrario.

    Y desde luego agradezco lo ya resaltado más de una vez por Enrique… los comentarios de este blog ayudan a los buscadores de pensamientos.

  • #019
    menestro - 10 diciembre 2016 - 20:31

    Enrique; nadie mira para otro lado, al contrario, ya he argumentado y documentado en otros comentarios, que no hay ningún estudio económico que avale ‘la extinción del trabajo’, sino todo lo contrario.

    Por decirlo de una forma sencilla, el trabajo ni se destruye, ni se crea de forma artificiosa, si no que se transforma y es el producto natural de una economía productiva.

    Que yo entiendo que a todos nos gusta hacer predicciones , y acertar. Pero para eso hay que estudiar un montón y no sólo dejarse llevar por nuestras expectativas.

    Quizás, deberías cuestionarte si las teorías apocalípticas relacionadas con la Singularity University y Kurzweil, sobre el reemplazo de los seres humanos por IA antropomorfas, no son una auténtica cámara de eco.

    Que a mí me encantaría debatir un montón con todo el mundo, pero sólo si me traen argumentos académicos, y no percepciones de cómo deben ser las cosas, o principios ideológicos. La renta básica universal es sencillamente un artefacto de marketing político. Parece igualitarismo, pero no lo es.

    (Ni de Futbol. Ahora estoy con la Investigatory Powers Bill en UK de Theresa May)

    Creo, que nadie se planteó la renta básica, antes del estallido de la burbuja inmobiliaria en este país. Y no es la solución al desempleo.

    Es una falacia económica. (Esto sí lo es, Candeira. Un besi y ya sabes)

    Te dejo el enlace a otros comentarios anteriores. Que tengo que arreglar mi silla antes de seguir escribiendo. ;-)

    Más sobre robots y desempleo – Coment-426485

    Minería y sustitución de trabajadores por robots – Coment-430031

    Revisando tus concepciones sobre la renta básica universal – comment-430239

    • Krigan - 11 diciembre 2016 - 00:51

      Bueno, pues a mí me gustaría que me explicaras cómo evitar, si aumenta la productividad, que ocurra una de estas 3 cosas:

      – Que el conjunto de la gente trabaje menos horas para producir lo mismo.

      – Que la gente trabaje las mismas horas para producir más, con lo cual, para que esa producción adicional sea consumida, tendrá que aumentar el poder adquisitivo.

      – Una mezcla de las 2 anteriores.

      No es posible evitar que ocurra una de las 3, porque el aumento de productividad es así, por definición.

      Históricamente ha sido la tercera, trabajamos menos que nuestos antepasados, y tenemos más poder adquisitivo. Pero en las últimas 2-3 décadas el poder adquisitivo se ha estancado para la mayor parte de la población, e incluso ha retrocedido en los segmentos más bajos.

      Entonces, si ya no ocurre la tercera, y la segunda tampoco, ¿qué está pasando? Pues la primera. Pero la jornada laboral no ha bajado. ¿Entonces? Pues que hay gente que sigue trabajando las mismas 40 horas de hace 30 años, pero también hay menos gente trabajando. En efecto, el paro estructural (al margen de las crisis) ha estado aumentando. A eso se le añade la proliferación de minijobs, los nuevos pobres, que trabajan, pero tan poco que no ganan para vivir. Semi-parados, en definitiva.

      Todo lo cual se ve intensificado por el ritmo de avance especialmente rápido de las TIC. Cada vez más rápido.

      Pero claro, se supone que no estamos teniendo ningún problema, ¿verdad? Todo va bien, ¿no?

      Vuelve a leer el título del artículo, porfa. Básicamente lo que estás diciendo es que todo va bien.

      • Raul SB - 11 diciembre 2016 - 09:00

        Hay una cuarta posibilidad que generará aun más incertidumbre: que pasara cuando determinados países (India, China, …) se vayan «europeizando» en lo que estado de bienestar se refiere y otros continentes (África, Sudamérica, …) sigan estando por debajo del umbral mínimo aceptable? No creo que la RBU vaya a resolver eso. Se producirán unos fortísimo flujos migratorios (agravados cómo siempre por conflictos bélicos o politicos) y no estaremos preparados para eso (lease Siria y Europa…), y surgiran movimientos nacionalistas y en contra del buenismo generalizado.

        Ese es el debate, y no la RBU.

        • Krigan - 11 diciembre 2016 - 12:01

          Desde que la Revolución Industrial empezó en Inglaterra hace 2 siglos y medio, el número de países industrializados ha ido en continuo aumento. A largo plazo cabe esperar que todos o casi todos los países acaben industrializados.

          Ahora bien, si en los países que ya son desarrollados gran parte de la población cae en la miseria, entonces te podrás olvidar de esos flujos migratorios que tanto te preocupan, pero viviremos en una sociedad en la que la tecnología ha creado una abundacia inimaginable, pero por el simple hecho de hacerlo mal, gran parte de la población queda excluida de dicha abundancia.

          Así que yo diría que sí, la RBU sí es el tema. O para ser más exactos, cómo afrontamos la nueva oleada de mecanización masiva que está empezando.

          Porque vamos, que me digan que lo vamos a resolver como se resolvió en los 2 últimos siglos… en esos 2 siglos lo que se hizo es reducir el porcentaje de horas trabajadas a lo largo de una vida (reducción de jornada semanal, vacaciones, jubilación, retraso de la edad de entrada en el mercado laboral), y además se aumentó grandemente el poder adquisitivo (con el consiguiente incremento bestial de la demanda).

          No estamos aplicando las soluciones del pasado, y no queremos aplicar las soluciones del futuro. Y nos creemos, tan felices, que no va a pasar nada, o que el problema son los inmigrantes y los obreros chinos. Negar que exista un problema, o diagnosticar erróneamente las causas, es receta segura para el desastre.

          • Raul SB - 11 diciembre 2016 - 13:12

            Correcto, desde la Revolución Industrial se lleva hablando sobre estos temas y aquí estamos. El motivo? Quien pone la pasta. Tu lo ves muy fácil pero si el actual sistema está según los expertos en quiebra técnica por falta de cotizantes, no veo como el tuyo va a solucionar ese tema.

            Que se vaya a resolver como hasta ahora es algo QUE YO NO HE DICHO. Lo que digo es que al tema de la RBU que defiendes le falta un pilar fundamental, que es la financiación. Teóricamente todo esta muy bonito, como el socialismo hasta que visitas países comunistas. El motivo? Las personas que sin fácilmente corruptible por el poder, pero varo eso en la sociedad de la RBU no va a pasar.

            El problema no son los inmigrantes y los obreros chinos. No hagas reduccionismo fácil en mi nombre para cargar tus argumentos de razón. El problema son los flujos migratorios no controlados cómo los que ha vivido Europa. No hace falta contar lo que ha pasado, lo sabemos todos.

          • Enrique Dans - 11 diciembre 2016 - 13:27

            Toma, financia la renta básica. O si prefieres la versión larga, aquí.

          • Krigan - 11 diciembre 2016 - 19:13

            Raul SB:

            De acuerdo, hay cosas que no has dicho tú, sino otros.

            En un mensaje anterior, ya te mencioné la posibilidad de una RBU de 3.000 euros al año, e incluso de una de 1.000, y a ese mensaje no contestaste. Evidentemente, no es lo mismo financiar una RBU de 6.000 euros que una de 1.000.

            A mil euros anuales por español, la RBU serían 46.000 millones. El año pasado los gastos del estado fueron:

            – Pensiones: 131.000 millones.

            – Desempleo: 25.000 millones.

            – Intereses de la deuda: 35.000 millones.

            Si se puede financiar lo anterior, se puede financiar una RBU de 1.000 euros. Máxime cuando gran parte de la RBU sería «devuelta» en forma de impuestos, a diferencia de los intereses de la deuda, mucha de la cual está en manos de prestamistas extranjeros, que a menudo son empresas que no pagan una mierda en impuestos, ni siquiera en su país de origen. Y como el prestamista sea una sicav española, lo mismo.

      • menestro - 11 diciembre 2016 - 12:02

        A ver Krigan, me estás racionalizando una serie de argumentos, y me parece muy bien que la sencilla razón socrática te permita debatir sobre algo que me estás contando, sin darme ninguna referencia o fundamentación que lo sostenga. De eso va el pensamiento sofista y la dialéctica. De cosas que parecen que tienen una lógica irreprochable, pero que no se sostienen fuera de ese discurso.

        Tú me has dado unos supuestos para que elija. Pero no sé porque piensas que esos dos o tres supuestos, son una descripción fiel de la realidad. No lo son.

        Tan sencillo como recordarte, que perfectamente se pueden aumentar las horas trabajadas en su conjunto y reducirse la jornada laboral al mismo tiempo.

        ¿Es eso lo que yo ‘defiendo’? No. sólo te estoy diciendo que tu planteamiento no es el correcto y no pretendo tratar de adivinar cual es la tesis de partida que sostienes.

        ¿Por qué no he comentado nada sobre Amazon Go?

        Porque ya lo conocía hace tiempo, y para mí no es ninguna novedad.

        Y lo último que me apetece, es meterme en un hype con el que se pretende esgrimir una supuesta desaparición del trabajo.

        El concepto de mercado automatizado data de 1917, está patentado y todo, en aquella lejana fecha, y la primera experiencia practica fue el ‘Keedoozle‘ de 1948. Hay desarrollos que operan desde 2009, e incluso antes.

        Todos los puestos de trabajo y la alarma que ha generado Amazon Go, se han trasladado al nuevo servicio a domicilio de Amazon Now, transportistas y almacenistas, que se ocupan de prestar ese servicio.

        Es solo una prueba de concepto, que anuncia un largo recorrido.

        Remembering Keedoozle, America’s First Fully Automated Grocery Store

        This automated store in Sweden doesn’t have any human employees

        • Krigan - 11 diciembre 2016 - 13:10

          Bueno, no me limité a la «lógica irreprochable», sino que mencioné también diversos aspectos contrastables de la realidad: lo que fue la evolución histórica, diversos fenómenos actuales como los semi-parados, etc.

          Podemos mover mucha tinta (o muchos electrones) pero la esencia del asunto es que algunos decimos que hay un problema, y tú nos dices que no hay ninguno. Uno de los dos está totalmente equivocado, y debería ser fácil determinar, observando la realidad, quién lo está, ¿no crees?

          Amazon está robotizando cada vez más almacenes. Ha desarrollado un dron de reparto, y su principal traba para ponerlo en servicio no es la tecnológica, sino la legislativa, y hace ya años que sacó los Amazon Lockers. Seguro que a Amazon le interesarán las robofurgos tan pronto como Google o quien sea termine de desarrollar la conducción autónoma. No creo que Amazon sea el mejor ejemplo de tu tesis de que los puestos de trabajo no se destruyen, solo se transforman.

          Otro ejemplo serían los bancos. Hasta no hace tantos años, era un dogma del sector que cuantas más sucursales mejor, que si querías cuota de mercado, necesitabas sucursales. Llegaron las apps, y ahora andan los bancos como locos cerrando sucursales a la mayor velocidad posible. Ahora el mantra es que si quieres ser competitivo, cuantas menos sucursales mejor.

          ¿A dónde van los bancarios? Muchos a la prejubilación, ¿es eso transformar el puesto de trabajo? Y los que no, es harto dudoso que encuentren otro puesto de trabajo igual de bien pagado. A saber cuántos acabarán con un minijob, con la mitad de salario por hora, y la mitad de las horas. Es decir, la clase de transformación que ya mencioné, que no aparece en las estadísticas del paro, pero que supone una reducción de las horas trabajadas.

          • menestro - 11 diciembre 2016 - 18:19

            Te lo vuelvo a repetir; saltas de una cadena de sofismas a otra, sin dar tu brazo a torcer.

            Podría estar rebatiendo cada aseveración durante otros treinta comentarios, hasta la esquina del tablero, y tú seguirías atribuyéndome la intencionalidad que más te gustase.

            Es por eso, que no puedo responder a cada ocurrencia que me sueltan.

            ¿De acuerdo? :-)

          • Krigan - 11 diciembre 2016 - 19:31

            Menestro:

            Supongo que sabes lo que significa «sofisma». ¿Es así de sencillo? ¿Declaramos falsos los argumentos del otro y ya está?

            De acuerdo en no seguir el debate si no lo deseas :-)

        • JOSE ANTONIO GAES - 14 diciembre 2016 - 02:10

          Menestro, la has clavao: » el trabajo ni se destruye, ni se crea de forma artificiosa, si no que se transforma y es el producto natural de una economía productiva «, aunque creo que si se destruye, principalmente, de forma artificiosa. Parece que para «los que ven» es difícil de entender…

          Krigan, «pero la esencia del asunto es que algunos decimos que hay un problema, y tú nos dices que no hay ninguno». La esencia del asunto es que algunos decís que hay una solución. Simple. Problemas hay millones y complejos, como siempre.

          Enrique, » Toma, financia la renta básica. O si prefieres la versión larga, aquí. » después de leer el primer enlace dudo si realmente suscribes esa solución o lo propones como excursión exótica.

  • #031
    Gorki - 10 diciembre 2016 - 22:29

    …. con mucha mayor trascendencia que la primera revolución industrial debido, sobre todo, a la mayor velocidad con la que tiene lugar, …

    Erroneo, de la Wikipedia «La primera compañía en producir un robot fue Unimation (Universal Automation), fundada por Devol y Joseph F. Engelberger en 1956». Por tanto llevamos lla 60 años robotizandonos.

    Si llevamos 60 años robotizandonos, los paises mas avanzados en ete área tenían que haber ya sentido lo de la probresiva reduccion de puestos de trabajo. Pero no es cierto Paises con Estados Unidos o Japon, tiene una masa de asalariados creciente, cierto que hay crisis y bajas en determinadas épocas paro la tendend cia a largo plazo indica un persistente aumento de personas empleadas
    . http://economia.elpais.com/economia/2015/01/09/actualidad/1420811232_716576.html
    http://www.europapress.es/economia/laboral-00346/noticia-tasa-paro-japon-cae-julio-minimo-21-anos-20160830185331.html

    ¿Cómo pueden los catastrofistas explicar esto? – Estas naciones deberian ya haber empezado a sentir la disminución de empleos.

    • Raul SB - 11 diciembre 2016 - 09:02

      Estoy de acuerdo contigo pero esto solo es así si se mantiene una base de población que demande tus bienes y servicios. La cuestión es hasta cuando se va a producir esto y que coste vamos a pagar por ello

      • Gorki - 11 diciembre 2016 - 10:27

        No entiendo bien, si no hay poblacion que demande bienes y servicios ¿De qué nos valen robots que los produzcan?

        Imaginemos que hay 1000 ricos dueños de todos los robots y que se quedan con todos los beneficios que producen y consumen todo lo que esos inmensos rebaños de robots producen, porque los demás no tiene dinero para comprar nada

        ¿Que harán los otros? — Cultivar sus campos como puedan y comer de lo que cultiven, Hacer ruecas y telares manuales y vestirse de eso que tejan. ¿Tiene eso mucho sentido?

        Mi opinión es que llegara a un punto de equilibrio, pronto se llega a un nivel de sueldos donde es mas barato poner humanos que robots sofisticados. El trabajo que haya se repartirá entre la población y todos tendrán un sueldo para consumir los bienes de bajo coste que producen los robots.,

        Aparecerán áreas ahora no explotadas no posibles de cubrir con los robots que se desarrollaran mucho y lo que ahora es un lujo, sera algo de uso habitual. (Como paso con el turismo desde los años 50). Se me ocurren servicios cono psiquiatria, arte, compañía a ancianos y enfermos etc.

        • Raul SB - 11 diciembre 2016 - 14:12

          Correcto. A todo eso me refiero.

    • Garepubaro - 11 diciembre 2016 - 09:23

      Trump se ha pasado toda la campaña diciendo «volveremos a traer los empleos a EEUU» y eso que se refiere a empleos de chinos en principio que no los querian en América, «crearemos nuevos tipos de empleo» … y en linea con el articulo de Dans que explica lo que hay, pues ha salido votado.
      Y estos votos si que son informacion de lo que hay realmente, y no lo que vaya diciendo por ahi por internet por aqui por alli patitin patatan y montandose la pelicula …

      • Gorki - 11 diciembre 2016 - 10:31

        Sabia yo que con este post de Dans te sentirías identificado. Me tranquiliza saberlo.

  • #037
    Ernesto - 10 diciembre 2016 - 23:28

    Interesante, pero lamentablemente asume como punto de partida a sociedades que YA tienen un Estado del Bienestar, el verdadero problema es que sociedades que dependen de la mano de obra medianamente cualificada para intentar mejorar su PBI (y ojo, no hablo de China) la van a tener muy cuesta arriba, pues por un lado no tendrán el PBI para financiar una supuesta RBU a sus ciudadanos los cuales tampoco podrán emplearse en el numero suficiente.

    A mirar las cosas desde una perspectiva menos eurocentrica, el escenario es aterrador, pues no creo que los paises ricos estén por la labor de proporcionar una RBU a Latinoamerica o Africa…

  • #038
    Goomer - 11 diciembre 2016 - 00:05

    Intentaré no repetirme. Que cada vez más tareas serán realizadas por máquinas es algo claro. Llevamos andando ese camino desde hace bastante tiempo. Sin entrar en detalles de si es o no rápido, cuándo pasará, si habrá una singularidad o no, que como debate es interesante pero que son solo previsiones que no se pueden demostrar, lo importante es el efecto en si.

    Creo que es importante no quedarnos mirando los dedos, sino a la Luna. Que las tareas (dejemos aparte la separación entre unas y otras) las hagan máquinas, quiere decir que las tareas a nuestros efectos, ¡se harán solas! Pensemos otra vez en este concepto, que no costará esfuerzo y dinero conseguir productos y servicios, porque en ese momento en que todo esté asumido por máquinas, serán ellas las que se encarguen de hacer funcionar todo. Y en un escenario así, en que gracias a nuestra ciencia y tecnología vencemos a la maldición bíblica de conseguir el pan con el sudor de nuestra frente ¿lo vamos a lamentar? Si se consiguiera de forma global sería el mayor avance como especie que nunca hayamos conseguido, cubriendo las necesidades básicas de todos los habitantes del planeta, no gracias al maná caído del cielo de la RBU, sino a que las máquinas nos lo darán todo, gratis.

    Alguna vez que hablando de estos temas Krigan me ha hecho referencia a la transición. Y podría haber problemas, también podría no haberlos. Hablamos de suposiciones. Pongamos un ejemplo concreto. En x años el sector del transporte y distribución es totalmente automático. ¿Hacia dónde va esa riqueza que se crea al abaratar costes? Si todas las empresas la aplican por igual, Mercadona, El Corte Inglés o Carrefour no van a ganar más, al haber competencia tendrán que bajar sus precios, anulándose el efecto abaratador. Ese dinero va entonces desde el bolsillo de los transportistas al de todos los consumidores al abaratar la cesta de la compra. En un caso así se plantea la RBU para los transportistas que no puedan conseguir otro trabajo. Pero las empresas en ese ejemplo ganan igual (podemos suponer cierta elasticidad, pero la compensarían los márgenes menores), los impuestos directos serían menores si bajan los precios. Y los transportistas que no encuentren trabajo ya no pagarían impuestos. ¿Quién pagaría la RBU, los ciudadanos a partir de un impuesto para los transportistas? ¿estamos a favor de un impuesto a favor de los aguadores o de los periódicos de papel?

    La solución a todo esto es analizar nuestro punto de partida. El dinero tiene sentido en una economía de la escasez. Los productos y servicios no nos llueven del cielo, y hay que invertir recursos y mano de obra en conseguirlos, y eso lo tasamos en algo que llamamos dinero. En cada sector que una máquina reemplaza por completo a una persona, es un servicio o producto que en nuestra ecuación cuesta menos mano de obra, y por lo tanto lo valoraremos en menos dinero.

    Como bien dice Gorki llevamos mucho tiempo automatizando tareas, aunque es verdad que cada vez a más velocidad. Y lo que ha pasado hasta ahora es lo que comento, los productos han bajado de precio y son más asequibles para la gente que nunca en general, con contra ejemplos como la electricidad y otros que son excepciones a estudiar aparte.

    En resumen, vamos a un escenario en que distintos productos y servicios debido al menor coste de mano de obra van a costar menos dinero. Incluso ser gratuitos, como muchos que ya tenemos en internet. Habrá gente que perderá (o perderemos) nuestro trabajo, pero a cambio la gente que no haya sido afectada en ese sector, tendrá más dinero por el abaratamiento de costes para gastarlo en otra cosa, generándose oportunidades para emplear a esas personas.

    Y esa idea que suena tan bien de repartir la riqueza no funciona, porque no estamos en un juego de suma cero. La riqueza mundial hoy es mucho mayor que antes de la revolución industrial precisamente gracias a la ciencia y tecnología. La solución yo creo que estará, como para tantos problemas, en la educación. Tenemos que educar seres humanos para el siglo XXI, que tengan las destrezas para encontrar un lugar en el que aportar mientras aún haya algo que aportar, y cuando no lo haya, nos habremos ganado nuestro puesto en el Olimpo.

    ¡No nos alienemos tan barato! Que las máquinas suden por nosotros no es ninguna desgracia, en ese momento seremos libres para elegir nuestro destino :) ¿Vértigo?

    • Krigan - 11 diciembre 2016 - 01:39

      El problema sigue siendo la transición :-)

      Si tengo un cierto nivel de ingresos, todo bien. Me beneficio del abaratamiento de costes, puedo dedicar ese dinero a otras cosas… que tampoco van a generar empleo porque también las harán las máquinas.

      Pero si no tengo ningún ingreso… puedo usar Gmail gratis, que es mucho mejor que el antiguo correo de caracol (servicios postales), pero para poder comer necesito algo de dinero, aunque sea poco. Nótese que hace tiempo que la comida también la producen mayormente las máquinas.

      ¿Qué problema le ves a que la transición se haga mediante la RBU? No es solo para los transportistas, es para todo el mundo. Considéralo si quieres una especie de seguro de desempleo, pero sin límite temporal. Todo el mundo sale ganando con el seguro, sirve para eliminar riesgos.

      La RMI sería otra opción, pero penaliza al que quiere volver a trabajar.

      • Goomer - 11 diciembre 2016 - 20:59

        Problemas:

        – De utilidad para desempleados. Si es relativamente baja, de digamos 6.000€ al año no sirve para quien no tiene trabajo. ¿O queremos ofrecer a la gente que no encuentra trabajo que sobreviva con 500€ al mes? Puede servir como complemento para quien tenga un contrato de media jornada, o de mala calidad, por eso hay quien argumenta que sería una subvención a McDonalds, por ponerle un nombre.

        – El efecto en la sociedad. Si es universal, es decir que se ofrece a todos, producirá inflación, con lo que al final todos seremos más pobres, los que tengan trabajo y los que no.

        – De financiación. Si es algo con lo que ahora alguien pueda vivir de forma mínimamente digna, digamos 1.000€ netos al mes, quizás ni siquiera sería suficiente en una capital, entonces, ¿1.500€, 2.000€ para alguien de Madrid o Barcelona? su coste se dispara en un escenario en que empresas y personas van a pagar menos impuestos directos.

        – Y de concepto. Si vamos a un entorno en que producir cuesta menos, y los productos y servicios tienen un precio menor, la solución ante personas que no encuentran su sitio en esta historia un poco piramidal que es nuestra sociedad laboral-económica, no es como en la analogía darles unas raspas gratis de forma universal, sino enseñarles a pescar en estas aguas revueltas. Mientras dure la transición, hará falta mano de obra, y conforme vaya dejando de hacer falta en distintos sectores, los precios de esos productos y servicios se desplomarán, por lo que dar dinero de forma universal lo que conseguirá es intentar frenar esa asequibilidad a través de inflación. Si así nos entendemos mejor, sería un canon anti innovación dirigido a intentar sostener los precios, que a quien realmente ayudaría sería a las empresas, pero que esa afluencia de dinero fresco haríamos que los ciudadanos seamos todos más pobres.

        Y un apunte más, cuando queremos estudiar este problema global, no nos podemos centrar demasiado en España. Nuestra situación de desempleo es coyuntural, pero no la hay en otros países de nuestro entorno con los que deberíamos compararnos. Dicho de otra forma, nuestro alto paro no es por la tecnología, porque en Alemania, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Suecia, Holanda… tienen la misma y no tienen ese paro.

        • Krigan - 11 diciembre 2016 - 22:21

          De acuerdo en que la mayor parte del actual paro en España no es por la tecnología, sino por la crisis.

          – 6.000 euros al año es lo que se recibe actualmente por el subsidio a mayores de 55 años, y es por unidad familiar, no por persona. Otros subsidios (que también son por unidad familiar) son incluso menores. La propia prestación por desempleo (máximo 2 años) depende de lo que ganaras trabajando. Si cobrabas solo el salario mínimo, y además solo trabajabas media jornada, al séptimo mes estarás cobrando unos 190 euros, pagas extras incluidas.

          Además, ya hay un montón de familias que no reciben nada, ninguno de sus miembros, y cada vez son más. Así que eso de que no les sería útil…

          – La verdad, no sé de dónde se saca la gente esa idea tan rara de que la RBU produciría inflación. La RBU es como cualquier otra cosa en la que te quieras gastar el dinero público. Obtienes el dinero de algún lado (impuestos, por ejemplo), y lo gastas en algún otro. Da lo mismo que sean obras públicas, o alguno de los subsidios ya existentes, o armamento, o RBU. No hay inflación porque no le has dado a la máquina de imprimir billetes.

          – Te aseguro que hay muchísima gente viviendo con menos de mil euros netos al mes, incluida mucha gente que está trabajando a jornada completa.

          – Por mucho que les enseñes, no hay trabajo para todos. Esa es la premisa. Si no es cierta, no vas a necesitar RBU. Si es cierta, ¿qué hacemos? Si no es la RBU, tendrá que ser alguna otra cosa. Adelante, estoy abierto a sugerencias.

          • Goomer - 12 diciembre 2016 - 04:49

            Vamos a intentar centrar la jugada. ¿Es la RBI una solución a la gente que supuestamente no va a encontrar trabajo, o es una forma de reorganizar la cobertura social?
            Si es lo primero, habrá que definirla de forma que la gente pueda vivir dignamente. El subsidio que comentas es el que se puede pedir cuando se te acaba el paro. Si nos vamos al salario medio español (unos 26.000€), probablemente sea para cobrar el paro máximo, que creo que estaba en unos 1.000€ para solteros, y unos 1.500€ para gente con familia durante dos años, creo recordar. Esa es la cantidad mínima con la que se podría empezar a contar como RBI para garantizar unas necesidades mínimas cubiertas, y yo soy de ciudad pequeña, tu nos podrás decir si se puede vivir con eso en Valencia, por ejemplo, si tienes que pagar alquiler.

            Dices que es rara la idea de que la RBU genera inflación. Yo no soy economista, solo un pobre ingeniero, así que copio de la Wikipedia: «Entre las corrientes económicas monetaristas existe generalmente consenso en que las tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero». Es decir, si ponemos a cada español en la mano cada mes 500, 1.000, o 1.500€, podrán comprar más cosas, aumenta la demanda, y por lo tanto suben los precios. Te pongo el ejemplo de la burbuja del ladrillo. La gente de dentro y de fuera quería comprar y subieron los precios. ¿Te parece algo raro?

            Otro argumento más , en el enlace que comparte Enrique razonan el usar la RBU para combatir la depreciación que trae la tecnología. Es decir, calcular la RBU para que la inflación que genere compense la depreciación.

            A ver si consigo explicarme. Coincido con lo que comparte Enrique que la tecnología causa deflación, mi solución es no hacer nada. La deflación significa que la comida nos costará más barata, el transporte, el ocio, lo cual nos beneficia. Igual como has dicho alguna vez, con trabajar unas pocas horas nos sea suficiente. Pienso por ejemplo en tareas profesionales que probablemente no desaparecerán de momento. Pintores, fontaneros, electricistas, programadores freelance… El problema es que en circunstancias normales la deflación paraliza la actividad económica. Si cada vez vendes más baratos tus productos, mejor dejar de venderlos. Pero ahora esa depreciación es por una bajada de los costes de producción, con lo que probablemente las empresas puedan mantener sus márgenes, y gracias a la competencia estén obligados a hacerlo.

            Por resumir mi principal reserva contra la RBU es, si vamos a un futuro en que todo cueste más barato, y por lo tanto el dinero cada vez valga para menos ¿por qué tenemos que verlo como algo negativo que hay que compensar mediante un canon que haga artificialmente subir los precios y revalorizar lo que podemos comprar con dinero?

          • Krigan - 12 diciembre 2016 - 08:02

            Goomer:

            La idea de Kartik Gada (el autor de la propuesta enlazada por Enrique) no es generar inflación, sino sustituir algo que hacen los bancos centrales, llamado QE (Quantitative Easing), que lo hacen para evitar la deflación, por una RBU no financiada de forma convencional (impuestos, o redistribución del gasto público, o una mezcla de ambos), sino financiada por el sustituto del QE propuesto por Gada.

            Lo de evitar la deflación es algo que los bancos centrales van a hacer sí o sí, porque, como dices, se considera que esta paraliza la actividad económica. De hecho, los bancos centrales le tienen tanto miedo a la deflación, que su objetivo de inflación no es cero, sino el 2-3%, para no estar justo al borde de la deflación, sino un poco alejados de ella, para tener cierto margen para reaccionar antes de caer en lo que consideran un precipicio.

            Si la RBU se financia de forma convencional, no hay inflación, porque no se está aumentando la oferta de dinero, simplemente el dinero se saca de algún lado (impuestos, o se retiran los subsidios porque se sustituyen por la RBU, o se ahorran otros costes) y se mete en otro (la RBU). Eso no genera inflación (ni evita la deflación). La cantidad de dinero no cambia ni un céntimo.

            Tenemos pues 3 propuestas:

            – La tuya de no combatir la deflación. Veo difícil que los bancos centrales vayan a seguirla. Recurrirán, como hasta ahora, a todo el QE que haga falta. Además, sigues sin resolver la transición. La inflación (o deflación) es un promedio, unos precios suben (o bajan), y otros se mantienen. Además, cada precio sube (o baja) a diferente ritmo. Puedes usar Gmail gratis, pero una bolsa de 4 barritas de pan te cuesta un euro.

            – Financiar la RBU de forma convencional. No hay inflación (ni deflación), de eso se encargan los bancos centrales (como hasta ahora). Incluso si los bancos centrales fueran disueltos, la RBU no afectaría a la inflación (ni a la deflación), porque se estaría financiando de forma convencional.

            – La propuesta de Gada: tampoco hay inflación, ni deflación. El QE se sustituye por la RBU, en las cantidades apropiadas. La RBU de cada ciudadano iría cambiando con el tiempo (Gada predice que aumentaría), según las necesidades de la política monetaria de los bancos centrales.

            Como puedes ver, la propuesta de Gada no valora qué cantidad debería recibir cada ciudadano para cubrir sus necesidades, simplemente predice que en unos pocos años será un montón de pasta.

            En cuanto a reducir la jornada laboral, es algo que tendríamos que estar haciendo ya mismo. Pero no garantiza que todo el mundo recibirá un mínimo de dinero. Y aunque nos acercaría al final del camino, tampoco sirve para completar toda la transición. Acaba por ser absurdo trabajar solo 2 horas a la semana.

    • Juanma Nogueiro - 12 diciembre 2016 - 10:21

      Una única precisión a tu análisis. Si los precios de los bienes en general bajan, también lo haría la RBU necesaria para cubrir las necesidades de los ciudadanos.

      En teoría, al menos, la mecanización de los procesos abarataría los costes de producción, incrementando márgenes; pero la menor renta disponible de la población llevaría a una reducción en los precios, con lo que el margen final de las empresas también tendería a reducirse si quieren mantener su nivel de ventas (esto, con el efecto añadido de la competencia).

      Por otra parte, la población, al menos en los países occidentales, tiende a reducirse, lo que, de alguna forma suavizará el impacto de la pérdida de empleo (eso sí, a medio y largo plazo).

      El problema es cómo pasar de un modelo de estado de bienestar como el que disfrutamos ahora a otro basado en la RBU. Los políticos deberían comenzar, por lo menos, a valorar opciones. Pero no es un avispero en el que nadie quiera entrar de momento. Y me temo mucho que será tarde cuando lo hagan.

  • #045
    José Luis - 11 diciembre 2016 - 01:28

    Buenas, leyendo los comentarios se me antoja la siguiente cita: «No hay nada repartido de modo más equitativo que la razón: todo el mundo está convencido de tener suficiente.» —René Descartes

    Bien, debo reconocer que la primera vez que leí sobre el concepto de la Renta Básica Universal (RB) me pareció una auténtica utopía (sobre todo para un país como España). Sin embargo, cuanto más me informo sobre este tema, más sentido le veo. No me voy a extender dando mi opinión cuando hay opiniones más válidas como la del propio Enrique, que retratan bastante bien lo que pienso a día de hoy.

    Querría únicamente dos cosas, la primera felicitaros a todos por estar debatiendo sobre un tema que podría ser trascendental para el futuro de todos. La otra es animaros a contrastar diferentes visiones sobre este tema. Dado que la visión de los detractores de la RB está bastante clara, sugiero investigar un poco mejor la visión de quienes piensan que podría ser una interesante solución. Os dejo algunas frases clave:

    — Stephen Hawking y Elon Musk
    — Finlandia, Canadá y Holanda

    (Combinarlas con la frase «Renta Básica», en Google.)

    Saludos.

  • #046
    Miguelangel López - 11 diciembre 2016 - 02:49

    Que manía con lo de las máquinas!!!!!!!!!

    No, no es cierto. Estos cambios vienen produciéndose desde que la humanidad lo es. Es el sino del hombre, encontrar mejores fórmulas para hacer lo que necesita hacer. Nunca ha habido tanta gente empleada en el planeta como hoy en día, y nunca tampoco semejante variedad de trabajos.

    ¿Que han de mudar? Claro!!! como siempre. Como sucedió con los herreros, sombrereros, palafreneros o con casi cualquier oficio que hoy hacen máquinas.

    Pero la mutación no implica desaparición… precisamente porque la esquiva.

    Cualquier libro de marketing, en sus primeras hojas, te lanza una frase que algunos parecemos olvidar a poco que hayamos dejado el colegio: las necesidades son siempre infinitas. Tan pronto tengamos cubiertas todas las necesidades físicas y mecánicas… aparecerán otras derivadas de mayor tiempo de ocio (o menor de trabajo).

    Veremos como desaparecen los taxistas pero aparecerán los personal-guiders. Desaparecerán los camioneros, pero surgirán los roadtrain-leaders, dejaremos de ver maquilladoras, pero crecerá el número de entrenadores de pokemones.

    No, lo cierto es que jamás se han cumplido las expectativas luditas porque simplemente el hombre domina la tierra gracias a su especial capacidad de adaptación e inventiva; no es por casualidad que hayamos llegado hasta aquí. Y esta generación no será una excepción (guerras aparte, que también «producen» lo suyo). Los anhelos del ser humano no han disminuido: seguimos siendo temerosos, volubles, vanidosos, enamoradizos, agresivos, dubitativos… y siempre hay filón en estas debilidades para ofrecer soluciones.

    Nunca ha habido tantas máquinas como ahora… y nunca el planeta ha sido menos pobre, dando trabajo a tanta gente.

    http://juanramonrallo.com/2015/10/el-mundo-escapa-de-la-pobreza/index.html

    Y desde luego… la solución no pasa por una infantil RBU o similares, sino por una mayor y más profunda liberalización del trabajo, eliminando trabas, impuestos y burocracias encorsetadoras. Si hay un peligro real no viene del mundo laboral, sino del legislativo (como casi siempre).

    • Krigan - 11 diciembre 2016 - 12:10

      Claro, y por eso en USA acaban de elegir a Trump presidente. ¿Cómo explicas eso?

    • Garepubaro - 11 diciembre 2016 - 13:22

      A parte de que cada estado desarrollado los impuestos son ya el 60 por ciento de la economia, ya se vaya en gasto militar como EEUU o de otro modo, Japon, Dinamarca, Suecia etc etc … pues el Ramon Rallo acude al ejemplo de Singapur, ja ja, su pais modelo «porque tiene el minimo estado», hombre eso si un pais con altisimo nivel de vida y desarrollo, con tan solo 6 millones de habitantes … ja ja … tanto que da que si alguno de los pocos pobres se pone malo, etc se salve con donativos.
      Pero de todos modos la RBU se plantea en paises como Suiza y otros paises riquisimos, asi que es una cuestion de estructura, de sistema mismo, esto no se arregla cuando seamos varias veces mas ricos en renta per capita hasta llegar a ser como Suiza ..

  • #049
    Enric Montesa - 11 diciembre 2016 - 08:44

    Me han encantado los post relacionados con el futuro del empleo y la renta básica universal. He visto muy oportunas las quejas sobre la cuestión monetaria y creo que es el momento de abordar el asunto del futuro del dinero, no solo desde la perspectiva tecnológica (que también), sino desde un planteamiento muy practico: ¿quien lo crea y para qué?. Recomiendo el boletín del Banco de Inglaterra del primer trimestre de 2014 y el libro de su ex-Gobernador, Mervin King, titulado «El fin de la alquimia»

    SINÓNIMOS PARA TALENTO
    83 sinónimos encontrados en 13 groups
    1 Significado: inteligencia [n] juicio {m}, entendimiento {m}, cacumen, intelecto {m}, agudeza {f}, perspicacia {f}, comprensión {m}, talento {m}
    2 Significado: aptitud [n] capacidad {f}, talento {m}
    3 Significado: destreza [n] habilidad {f}, pericia {f}, maña {f}, maestría {f}, arte {m}, aptitud {f}, talento {m}, mano {f}
    4 Significado: habilidad [n] aptitud {f}, capacidad {f}, facultad {f}, destreza {f}, talento {m}, arte {m}
    5 Significado: idoneidad [n] aptitud {f}, suficiencia {f}, capacidad {f}, habilidad {f}, pericia {f}, facultad {f}, talento {m}, competencia {f}
    6 Significado: capacidad [n] aptitud {f}, competencia {f}, habilidad {f}, pericia {f}, facultad {f}, talento {m}, idoneidad
    7 Significado: juicio [n] alcance {m}, intelecto {m}, cacumen, entendimiento {m}, talento {m}, comprensión {m}, inteligencia {f}
    8 Significado: caletre [n] cacumen, talento {m}, capacidad {f}, chirumen
    9 Significado: ingenio [n] inteligencia {f}, talento {m}, cabeza {f}, capacidad {f}, cerebro {m}
    10 Significado: imaginación [n] caletre, entendimiento {m}, cerebro {m}, capacidad {f}, talento {m}, chirumen, mollera, magín
    11 Significado: agudeza [n] perspicacia {f}, ingenio {m}, talento {m}, agudeza {f}, cabeza {f}, cacumen
    12 Significado: reflexión [n] raciocinio, razón {f}, talento {m}, atención {f}, especulación {f}, abstracción {f}, pensamiento {m}
    13 Significado: genio [n] talento {m}, inteligencia {f}, perspicacia {f}, cerebro {m}, capacidad {f}, razón {f}, ingenio {m}

  • #050
    Enric Montesa - 11 diciembre 2016 - 08:53

    Me han encantado los post relacionados con el futuro del empleo y la renta básica universal. He visto muy oportunas las quejas sobre la cuestión monetaria y creo que es el momento de abordar el asunto del futuro del dinero, no solo desde la perspectiva tecnológica (que también), sino desde un planteamiento muy practico: ¿quien lo crea y para qué?. Recomiendo el boletín del Banco de Inglaterra del primer trimestre de 2014 y el libro de su ex-Gobernador, Mervin King, titulado “El fin de la alquimia”

    Puede ser muy útil también conocer el trabajo desarrollado por el colectivo Positive Money:

    http://positivemoney.org/2014/03/bank-england-money-money-creation-modern-economy/

  • #051
    Enric Montesa - 11 diciembre 2016 - 23:40

    Datos: Encuesta de Estructura Salarial, del Instituto Nacional de Estadística. Los gráficos son demoledores. Las estadísticas también:
    http://www.ine.es/prensa/np977.pdf

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados