Entendiendo la economía del conocimiento

Mark Zuckerberg

The economy of the last century was primarily based on natural resources, industrial machines and manual labor. Many of these resources were zero-sum and controlled by companies. If someone else had an oil field, then you did not. There were only so many oil fields, and only so much wealth could be created from them. 

Today’s economy is very different. It is based primarily on knowledge and ideas — resources that are renewable and available to everyone. Unlike oil fields, someone else knowing something doesn’t prevent you from knowing it, too. In fact, the more people who know something, the better educated and trained we all are, the more productive we become, and the better off everyone in our nation can be.

This can change everything. In a knowledge economy, the most important resources are the talented people we educate and attract to our country. A knowledge economy can scale further, create better jobs and provide a higher quality of living for everyone in our nation.»

 

(La economía del siglo pasado se basaba principalmente en recursos naturales, en maquinaria industrial y en mano de obra. Muchos de estos recursos eran de suma cero, y estaban controlados por compañías. Si alguien tenía un yacimiento de petróleo, tú no lo podías tener. Sólo había un número determinado de yacimientos de petróleo, y únicamente podía extraerse de ellos una riqueza determinada.

La economía actual es muy diferente. Se basa principalmente en el conocimiento y las ideas, recursos que son renovables y al alcance de todos. A diferencia de los yacimientos petrolíferos, cuando alguien sabe algo, no impide que tú lo sepas también. De hecho, cuantas más personas sepan algo, mejor formados y educados estaremos todos, más productivos nos volveremos, y será mejor para todos y para la nación.

Esto lo cambia todo. En una economía del conocimiento, los recursos más importantes son las personas con talento que podemos educar y atraer a nuestro país. Una economía del conocimiento puede crecer más, crear mejores puestos de trabajo y ofrecer una mejor calidad de vida para todos.»)

 

Mark Zuckerberg, en su columna «Immigration and the knowledge economy«, publicada ayer en The Washington Post

14 comentarios

  • #001
    J - 12 abril 2013 - 13:11

    Hay un debate bastante interesante en los comentarios del artículo original respecto a algunas de las propuestas de Mark Zuckerberg. En concreto la de ampliar el número de visas H1B que se emiten anualmente.
    Aunque debería de posicionarme más a favor de abrir las puertas y dejar entrar a más gente (yo mismo estoy en el proceso de inmigrar a través de la I-130, aún con varias ofertas sobre la mesa y después de deliberarlo detenidamente con mi pareja), creo que el planteamiento entero de la H1B es un despropósito, pues las empresas saben que en igualdad curricular, les va a salir mucho más rentable un trabajador extranjero, al que pueden someter a las condiciones que quieran ya que son su única via para entrar al país. Esto solo lleva a un clima de crispación entre americanos e inmigrantes, aun cuando están altamente cualificados estos últimos, en los que los primeros ven como los segundos están haciendo dumping, mientras los segundos apenas tienen ningún poder de negociación posible.

    Yo creo que la solución es mucho más sencilla y pasa por eliminar por completo el programa. Si dejasen entrar a cualquiera para el plazo de un año de manera legal, sin tener que pagar ningún tipo de fees en caso de contratación y simplemente cambiando el status del visado, estas personas podrían competir libremente en igualdad de condiciones con los americanos, lo que llevaría a que se contratase sólo por méritos y aptitudes. En clara desventaja personal (por capacidad de comunicación, cultura, raíces….), que en igualdad de oportunidades se impusiese un extranjero sólo podría significar que está mucho más capacitado para el puesto que cualquier otro, que es lo que se pretende, al fin y al cabo.

  • #002
    Esteban - 12 abril 2013 - 13:22

    En la economía del conocimiento los recursos no son de suma cero, pero pueden ser igual de escasos y difíciles de obtener. El talento que hay que educarlo o atraerlo desde otros países, para lo cual hay que invertir otros recursos, que acaban traduciendose en dinero: el que hay que poner durante un tiempo (un largo tiempo, para educar), o el que hay que dejar de ganar durante un tiempo (incentivos fiscales, para atraer).

    La esperanza es que la inversión en talento tenga un efecto multiplicador en la creación de más talento.

  • #003
    Antonio Castro - 12 abril 2013 - 14:00

    Suena bonito pero yo no percibo eso. Los mejores negocios en todas las épocas nacieron de las mejores ideas. Actualmente la principal fuente de dinero es en mi humilde opinión el propio dinero. El talento es una cosa y otra es la especulación, la corrupción, los amiguismos, los lobbies…

    No digo que los talentosos no vivan muy bien… y se lo merecen, pero sus jefes viven aún mejor. Se da la circunstancia de que algunas personas de mucho talento han llegado muy lejos empezando a trabajar para sí mismos, pero en eso no influye solo el talento. El éxito depende principalmente del talento y de la dedicación, pero también de muchas cosas más.

    Por cada persona con auténtico talento que triunfa hay muchas más que no. De hecho hay mucha gente con talento que conseguirá el éxito después de muerta. Es algo que siempre ha sido así. La justicia del éxito es un concepto bonito y motivador, pero seguramente un tanto utópico.

    Es mi humilde opinión.

  • #004
    Antonio Garcia Saenz - 12 abril 2013 - 14:12

    Pues que los brazos de los albañiles o recolectores de cosechas creaban grandes fortunas … hoy dia es vivir a costa del cerebro de otros, cuanto ingeniero que ya gustaria de ser mileurista o tener trabajo … antes habia brazos abundantes pero eso hoy no importa lo que importa es que hay cerebros abundantes y si son hindus o chinos sabras que alli viven con cien dolares al mes .. y los hay a millones cada vez mas … el conocimiento el contenido, la idea que tanto se premia que se copie impunemente, cada vez vale menos y menos, ya no vale nada de nada … para eso ayuda el «teletrabajo» … la sociedad vive en un mundo de ensoñaciones donde el conocimiento valia algo como en siglos anteriores

  • #005
    PepeVentaPaEEUU - 12 abril 2013 - 15:21

    Hay que J….

    Resulta que EE.UU. necesita “Immigration and the knowledge economy“, para seguir siendo el Jefe y el Dueño del mundo.

    Es algo parecido a lo siguiente:
    «Vente pa EE.UU. Pepe… ¡Si tienes conocimientos!»
    Al principio te pagaremos poco… Pero el futuro será cojoñudo.
    ¡Dichosas multinacionales.!

    (La realidad es que el directivo que le contrata estará encantadisimo de pagarle tan poco y hasta le dara pena el o la inmigrante, ya que puede ser tan listo en algo y tan ignorante en otras cosas que llega a olvidar que su trabajo servirá para seguir explotando a sus compatriotas y las demas personas del mundo en beneficio de EE.UU.)

    Mark Zuckerberg parece que tiene las ideas muy claras e inocentes que le han metido. (Yo y cada ciudadano de «aquí» somos EE.UU.)
    ¿No sera la generación siguiente a la de Bill Gates, Steve Jobs, etc. Cuyos papas tenian cargos y responsabilidades.?

    ¿Alguien podría comentar como ha sido o es el entorno familiar y de amistades de Mark, de su Papá, de su Mamá, y de sus amigos y demas familiares.?

    Y es que a lo mejor, la Wikipedia no dice alguna cosilla de esas…

    Saludos.

    PD.
    Puro Marketing EE.UU.
    Tanto hablar del trabajo a distancia y el trabajo en casa…
    Y mira lo que hacen.

  • #006
    Carlos (econ) - 12 abril 2013 - 17:16

    Los puestos de trabajo donde prima el conocimiento son un «espejismo» (o son oposiciones).

    En la privada estoy cansado de ver corrupción, corporativismo, clientelismo y enchufismo. No en balde en Empresariales lo primero que nos enseñaron es que 2 de cada 3 empresas fracasan el primer año. En este slide dicen que 4 de cada 5 fracasan el primer año.

    Emprender es para LUDOPATAS y ya me he encontrado con varios personajes que solo saben fracasar, como quien infla las tragaperras.

    El empresario medio quiere empleados «felices y mal pagados».

    El conocimiento puede que libere al individuo, pero la economía la mueve la sociedad. Mientras asociemos «calidad de vida» con un consumo materialista y relativista seguiremos entrampados.

    Yo soy feliz BECAUSE I LOVE THIS SHIT.

  • #007
    annon - 12 abril 2013 - 18:33

    Ahora entiendo porque tanto interes en los DERECHOS DE AUTOR…

  • #008
    Gorki - 12 abril 2013 - 19:45

    Lo hemos oido cien veces pero no nos lo creemos, «Si yo tengo una idea y la intercambio con otra que tienes tu» ambos al final tenemos dos ideas». Es decir, tenemos el doble de lo que teníamos al principio, ambos nos hemos enriquecido.

    Es evidente, pero seguimos pensando, «Si tengo una idea y no se la cuento a nadie, quien necesite esa idea vendrá a buscarme a mi».

    Así nos va.

  • #009
    Mario - 12 abril 2013 - 20:40

    #007. Pues habría que definir bien «idea» antes que nada. Para difundir una idea no necesitas ningún intercambio por cierto, la sueltas y ya, beneficias a la humanidad. Alguien tuvo alguna vez la «idea» de producir energía en base a la fisión nuclear, y la idea nos llegó «gratis» a ti y a mi sin necesidad de ninguna internet. Pero desde esta simple idea hasta producir efectivamente energía y hacerlo en condiciones de seguridad y económicamente rentables, existe un largo trecho de conocimientos especializados, investigación y desarrollo, ingeniería, inversiones, trabajo y talento individual que no van a ser gratis ni mucho menos.

    Entonces es muy fácil, si alguien tiene una «idea» y nosotros nos enteramos de ello enhorabuena, con o sin internet. Pero si alguien consigue traducir esta idea en un producto útil y le pone un precio pues a pagar, no por la idea (fisión nuclear) sino por el producto (energía eléctrica).

    Por cierto, la economía no se ocupa del mundo de las «ideas», sino de los bienes y servicios, su producción o consumo. La trampa de Zuckerberg es hacer creer a la gente que los productos de la labor intelectual son solo «ideas» para pintarnos la internet como un jardín del edén.

  • #010
    Esteban - 12 abril 2013 - 21:12

    Que se entienda bien:

    Un país puede no tener materias primas, como Japón, e irle muy bien porque sabe hacer cosas con esas materias primas. Y a un país como Venezuela sólo tiene el recurso de vender su petróleo porque no tiene los conocimientos para sacar todo el partido de esos recursos sin contar con los ingenieros extranjeros, y menos aún sabe cómo usar el dinero de la venta en diversificar su economía.

    El país que sepa cómo sacar de verdad partido de la energía solar tendrá más riqueza que los que no tienen ese conocimiento. Un país dónde sepan cómo sacar mejores cosechas, por aplicar el conocimiento y la ciencia a la agricultura podrá alimentar mejor a su población, y eso con las mismas tierras y los mismos labriegos.

    Y suma y sigue.

    ¿Se entiende?

  • #011
    javier - 12 abril 2013 - 21:31

    Todo lo que dice sería verdad si no existiera el copyright ni los derechos de autor que cercan una idea y al conocimiento como una verja un pozo de petroleo.

  • #012
    Mario - 14 abril 2013 - 05:29

    Que economía del conocimiento ni que mierdas… si se trataba de Pinky y Cerebro jugando a dominar el mundo.

    La historia real en Politico y una muestra de la agenda:

    http://www.politico.com/story/2013/04/zuckerberg-immigration-group-puts-big-pieces-in-place-89929.html

    http://www.politico.com/story/2013/04/mark-zuckerberg-immigration-groups-status-stumbling-89652.html

    The prospectus details how the technology executives would use their companies to “control the avenues of distribution” for a political message in support of their efforts.

    Under a section called “our tactical assets,” the prospectus lists three reasons why “people in tech” can be organized into “one of the most powerful political forces.”

    “1: We control massive distribution channels, both as companies and individuals. We saw the tip of the iceberg with SOPA/PIPA.

    “2: “Our voice carries a lot of weight because we are broadly popular with Americans.

    “3. We have individuals with a lot of money. If deployed properly this can have huge influence in the current campaign finance environment.”

    Por lo menos vamos entendiendo por qué es importante desaparecer el periodismo profesional y reemplazarlo por «brand journalism» y videos de gatos, donde no se publican estas cosas.

  • #013
    Carlos (econ) - 15 abril 2013 - 15:38

    #008 Gorki, buen ejemplo pero permíteme concretarlo:

    «Si yo tengo una idea y no se la cuento a nadie, vendrán a buscarme»…

    Respuesta: «NO, porque no te conocen y la idea solo tiene valor un corto periodo de tiempo».

    Para que te conozcan tienes que hacer tu idea pública y por tanto el mercado, requiere que generes nuevas ideas.

    Resumiendo: Puedes vivir de tus ideas, pero no puedes vivir de UNA idea.

    Sean conscientes que este conflicto tiene 2 niveles, pues el lobby es el de los intermediarios entre creadores y público.

    Linux y el Software Libre es un ejemplo de la revolución de los creadores de código, los programadores, que querían crear con sus ordenadores sin las limitaciones del copyright de windows. Bill Gates creía que sin lucro no había programadores, y miren ustedes por donde, seguramente tienen un sistema Android en su móvil fruto de millones de horas de trabajo desinteresado. El copyright limita la creación al intentar protegerla ¿para fomentarla?.

    Y por otro lado, entiendo que el copyright es una ley que rige la libre competencia entre empresas y surge porque había imprentas que preferían imprimir los éxitos de ventas. Por ello se hizo una ley para proteger a una empresa de otra empresa.

    Pero la ambición del lobby no tiene límites, quieren tratar a los ciudadanos como empresas, para equiparar disfrute con lucro y multarnos o encarcelarnos por ejercer los derechos humanos. Si por el lobby fuera, legalizarían la esclavitud. ¿Les vas a dejar?

  • #014
    Xaquín - 15 abril 2013 - 22:52

    La economía del conocimiento (de información, ideas…) no impide que siga siendo básica la limitación que marca todo gasto energético excesivo por el aumento de entropía. El problema no es solo el finiquito del combustible…

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados