Más sobre el iPad y el modelo de negocio de los medios

A medida que voy viendo más reacciones sobre el iPad de Apple y los planes de los distintos grupos mediáticos, me voy convenciendo más: de tabla de salvación, nada. Como mucho, una prueba de lo equivocados que están algunos y de lo poquito que entienden el medio.

La revista Time, por ejemplo, costará en iPad $4.99 cada semana, un precio completamente absurdo si tenemos en cuenta los ahorros en costes de impresión y distribución. Será además una aplicación independiente que tendrás que descargar cada semana (un concepto mucho más próximo al de la pila de revistas polvorientas que guardas bajo la cama que a una idea avanzada de acceso completo al repositorio de publicaciones anteriores), y carecerá completamente de funciones sociales. Las ventajas derivadas del nuevo soporte se reducen, básicamente, a poder cambiar el tamaño de letra.

En el caso del Wall Street Journal, la aplicación de iPad costará $17.29 al mes, sensiblemente más caro que el precio de la suscripción normal a través de la web a la que también se tiene acceso a través del navegador del iPad, lo que confirma una idea muy clara: algunos editores piensan que el hecho de comprar un iPad te convierte en un idiota adinerado, en alguien que disfruta malgastando su dinero.

Frente a los movimientos de Time o WSJ, tenemos un Financial Times que ha buscado patrocinadores publicitarios para poder ofrecer su aplicación de iPad y sus contenidos completamente gratis a sus lectores durante dos meses, un compromiso que le ha permitido generar ya más de cien mil descargas, y que posiblemente le lleve a una amplia comunidad de lectores dispuestos a seguir utilizando la aplicación a cambio de recibir más publicidad que no resulte molesta, o de un esquema de pago razonable.

¿De verdad creen los editores que la clave de su negocio está en encontrar un número suficientemente elevado de lectores dispuestos a pagar por sus contenidos? Tras años de cobrar a los lectores por el papel y la distribución hasta el quiosco, pero financiarse mediante la publicidad, en el momento en que empieza a ser posible librarse del papel y de la necesidad de distribuirlo, ¿deciden cobrar por otros conceptos? ¿No sería más sencillo intentar convencer a los anunciantes de que sus mensajes pueden ser infinitamente mejor administrados a través del nuevo canal, y pedir por ello un precio mucho más elevado? En las circunstancias actuales, ni los anunciantes aprovechan las características del canal, ni los soportes consiguen dinero suficiente, ni los lectores están satisfechos. Los anunciantes protestan por la escasa repercusión de una publicidad basura, los soportes protestan por los bajos precios de una publicidad basura, y los lectores protestan y bloquean una publicidad basura. O los soportes exigen a los medios precios más elevados por una publicidad mejor diseñada, que aproveche las características de la red y que sea bien aceptada por los lectores, o por mucho que pretendamos que paguen éstos, no hay arreglo posible.

El modelo de negocio de los medios pasa por reinventar la publicidad, mostrar las ventajas de la misma a los anunciantes, y cobrarles en consecuencia por un acceso infinitamente mejor a sus clientes. Evidentemente, no es tan fácil hacerlo como decirlo. Pero al menos, no disparemos en la dirección contraria…

46 comentarios

  • #001
    PJorge - 4 abril 2010 - 16:04

    Muchos editores sabe exclusivamente vender tacos de papel. La transición es dura, efectivamente.

  • #002
    David Fernández - 4 abril 2010 - 16:55

    Creo que, al menos al principio, los editores perciben al iPad como una clase de papel alternativo, es decir, como pudiera ser el satinado de 100 gr. Es un error de concepto por el que el editor, obviando los mecanismos ya asentados de Internet, sigue valorando la Red como un oportunidad para seguir estando un peldaño por encima del lector que sólo debe limitarse a leer lo que le muestren.

    ¿Precios más caros que incluso el papel?. El razonamiento es lógico (según ellos): «no vaya a ser que los suscriptores de toda la vida se me pasen al iPad y sea el principio del fin. El poder lo sigo teniendo yo».

    Es imprescindible que los medios editoriales hagan un curso de realidad, y que miren por su ventana para comprobar que todo ha cambiado. Resistirse no les hará perdudar, al contrario, les hará caer antes. Vivir en la auto-mentira es peligroso…

  • #003
    Krigan - 4 abril 2010 - 17:05

    Es cierto que la publicidad todavía está lejos de estar adaptada a Internet, pero no creo que ese sea el problema principal de los periódicos. El problema es que siguen haciendo negocio como si sus webs fuesen estuviesen hechas de árboles muertos.

    Ni siquiera voy a volver a mencionar la necesidad de especializarse (para las noticias de fútbol la peña se va a la web del Marca, no a la de El Mundo), aunque eso también sea cierto. El problema gordo que tienen es que toda su estructura de costes está adaptada a un mundo que ya no existe, un mundo en el que cuando alguien quería publicar algo, lo hacía a través de los medios. Envían periodistas a ruedas de prensa del gobierno, cuando lo que deberían hacer es pedirle al gobierno que les envíe el enlace al vídeo de la rueda de prensa (o buscar ese vídeo en la web del gobierno, que posiblemente ya lo esté poniendo ahí por sistema). Y lo mismo para las keynotes de Apple.

    Llega un bloguero, publica lo mismo que ellos (porque el bloguero también ha visto el vídeo el gobierno o ha leído la nota de prensa), y se encuentran conque no son competitivos porque han pagado un par de horas de salario de periodista por una información que el bloguero ha obtenido gratis. Y eso cuando no mantienen a un enviado en Washington para recoger las palabras de Obama, o mandan a un reportero a Cupertino (California) para recoger las de Steve Jobs. Yo a eso le llamo un puto despilfarro. Por supuesto, los que dirigen ese despilfarro cobran un sueldo que te cagas.

    Está claro que también existe el periodismo de investigación, en eso sí que es adecuado que se gasten las pelas, obtendrán una exclusiva. Pero, ¿gastarse todos los años una fortuna en obtener informaciones que los propios gobiernos y empresas ponen en Internet? Eso está a mil leguas de ser competitivo.

    El pregonero del pueblo es un oficio que ya no existe porque ahora el alcalde publica los bandos en Internet. Si pretendes cobrar por pregonar, lo vas a llevar más crudo que una sardina en un barril de gatos.

  • #004
    Marcello Rinaldi - 4 abril 2010 - 17:07

    Totalmente de acuerdo contigo, Enrique. De todas maneras, es interesante notar que cada «novedad» que las TICs nos brindan, se convierte en un intento, por parte de muchos, de intentar «colar» un modelo de negocio absurdo y a la vez claramente (para ellos) favorable y basado en abusar de la confianza. Afortunadamente, los clientes (en este caso, los lectores) son muchos más inteligentes y atentos a este tipo de mecanismo de sobrevalorar un producto que puede ser interesante (o no) pero que no puede salirse de las reglas de un mercado de demanda/oferta equilibrado. Todos los que intenten hoy sacar provecho a corto plazo con beneficios altísimos, estoy convencido que tendrán problemas a mediano plazo en garantizarse un crecimiento correcto. Lo bueno en todo esto es que las curvas de adopción de estas aplicaciones suelen ser muy cortas. Si fracasas, se notará en unos meses.

  • #005
    Enrique Dans - 4 abril 2010 - 17:13

    #003: completamente de acuerdo contigo, Krigan. En la entrada estaba incidiendo en uno de los lados de la ecuación, el de los ingresos. Pero el otro lado, el de los costes, también es fundamental.

  • #006
    Jordi Cornet - 4 abril 2010 - 17:14

    Parecer ser que algunos (muchos) editores siguen sin comprender que sin ofrecer valor añadido a las versiones digitales de sus publicaciones, no pueden prentender vendrlas (la suscripción) a precios iguales e incluso superiores a las de sus correspondientes ediciones impresas. Todavía queda una largo recorrido (lleno de batacazos) antes que los editores se den realmente cuenta de ello.

    www.jordicornet.com

  • #007
    Dubitador - 4 abril 2010 - 17:22

    Es que el papel era el canal. Ese taco de papeles era el producto, era la llave del reino y quien quiera entrar en él ha de negociar bajo mis condiciones.

    El medio digital no son las imprentas, las furgonetas de reparto, los kioscos o las librerias. El medio digital y su manifestacion internetera es una via publica donde no es facil erigir chiringuitos, los muros que se alzan se revelan inconsutiles y la proliferacion parece que no se puede controlar.

    Se preguntan ¿cómo voy a poder cobrar por algo que va a poderse obtener sin más al poco de hacerlo publico?

    ¿Es tan importante que ciertos agentes no puedan cobrar? ¿Por que habrian de hacerlo cuando lo que ofrecen no es necesario? Es cierto, compraron unos determinados derechos de autor. Suyos son. Pero se equivocan si pretenden darles el mismo juego bajo circunstancias radicalmente distintas. Los derechos no eran la cuestion frente al publico, sino frente a otros traficantes de derechos. Lo que se vende al publico no tiene que ver con la propiedad intelectual sino con ese mazo de papeles. De hecho siempre te retaron a crear una copia de equivalente coste y calidad siempre que, en caso de lograrlo, no procedieras ponerla en venta.

    Ahora se pueden realizar y difundir copias absolutamente fidedignas y a un coste basicamente nulo. Se han dado cuenta de ello y saltan en medio de la plaza vociferando: ¡alto! ¡atencion a los derechos de autor! ¡no robeis!

    Esos alaridos son una pura falsedad, puesto que en el contexto en el que pretenden hacer jugar los derechos, los ladrones son los compradores de derechos en tanto que prometian algo que ya no está en su mano. El autor o creador acuerda con el autor un pago explicito y un compromiso implicito aun mas importante que el primero: difusion.

    La difusion ahora se hace por si misma, pues no precisa intermediarios o bien éstos no pretenden ni precisan mercadear con la figura de los derechos de autor.

    La plaza publica digital no tiene dueño, o aun no. Justamente eso es lo que se está dirimiendo desde distintos ambitos y el iPad es una de las propuestas mas actuales y aparente mas prometedoras.

    El tan menospreciado publico general que no va a querer invertir tiempo y ansiedades en aprender y comprender los intringulis informaticos decidira la clase de informatica que se ponga a disposicion general, la que vaya a tener un precio asequible y es por ello que urge encontrar maneras de facilitar el uso comun conservando la posibilidad de profundizar hacia usos mas avanzados.

    Menos es mas, siempre y cuando no se pierda todo lo demas.

  • #008
    Rafael Montagud - 4 abril 2010 - 17:56

    Enrique hablas de los editores extranjeros, puedes hablar con toda libertad de muchos editores de España en cuyas webs los artículos son un copypaste sin formatear, sin aportar nada que una noticia descolorida, donde si llegan a ponerte una foto de las varias que van en la edición impresa puedes sentirte afortunado..

    Al igual que la música han tenido 12 años, en 12 años han hecho muy poco, por no decir nada

  • #009
    Adolfo Plasencia - 4 abril 2010 - 17:58

    Enrique, No solo lo que dices de lo poquito que entienden de los New Media. Ni siquiera se han leido el meme de O’Reilly: no es solo tecnología. es una nueva actitud, una nueva cultura’. Así que se están comportando como cuando salía Alaska al borde del escenario miraba a la gente que había ido a su concierto y decía: «!pero que público mas tonto tengo!». Igual creen que ellos creen que conocen mas los NewMedia que el público, lo cual implica que tampoco se han leido el Cluetrain Manifesto que ya tiene ¡mas de diez años!: «12. No hay secretos. El mercado en red sabe más que las empresas acerca de sus propios productos. Y ya sea que las noticias sean buenas o malas, se las comunican a todo el mundo». No doy crédito que a estas alturas esten convencidos que en la sociedad civil conectada somos lerdos. Es mas. yo creo que aun se siguen creyendo que los Murdoch fabrican ‘la realidad’, pero ya no. Eso se acabó.

  • #010
    Gorki - 4 abril 2010 - 18:11

    No merece la pena repetir los comentarios que hice hace dos días por el mismo tema, si alguien tiene interés en saber lo que pienso que busque aquí https://www.enriquedans.com/2010/04/el-ipad-una-via-de-escape-para-los-editores-en-cinco-dias.html los comentarios #8 y #11.

    Lo que si insistiré en el extraño error que padecemos muchos de confundir el coste con el precio, algo que sabe cualquiera que lea a Machado «Es de necios confundir valor y precio»,

    Y me duele tal frase, porque hoy sería aplicable a eDans, un señor al que considero muy lejos de ser necio.

    Dice eDans La revista Time, por ejemplo, costará en iPad $4.99 cada semana, un precio completamente absurdo si tenemos en cuenta los ahorros en costes de impresión y distribución.

    Coincido contigo que el precio es elevado, claro que la mía es una apreciación personal, como posible cliente, pero es absolutamente independiente de lo que le cueste al editor hacer una copia digital de la revista digital, su costee tendrá que ver con el numero de suscriptores que consiga, si solo consigue 100, lo que es muy probable, el coste será disparatadamente alto, si consigue 200.000, puede que sea bajo y si consigue 20.000,000 el coste sera inapreciable.

    El problema reside en la resistencia a suscribirse a revistas sen de papel o digitales, por eso las de papel se veenden en los kioskos de una en una, De hecho, pocas revistas se venden por suscepción únicamente, yo solo conozco revistas profesionales, como sobre maquinaria de Obras Publicas o especializadas en Notarías, posiblemente esas tengan su traspaso a soporte digital fácil en el futuro.

    Pero en el mundo de las revistas para el público en general, solo recuerdo ¡Hola!, Burda y otras semejantes que tengan una suscepción apreciable, posiblemente porque van destinadas a amas de casa, a las que les resulta especialmente cómodo que se las entregan en el domicilio, En periódicos, eliminando las suscripciones institucionales, la suscripción es m´mínima, pues cuando quiere llegar el diario a tu casa, tu estas en el trabajo.

    ¿Habra gente dispuesta a suscribirse, si el precio es reducido? . Esta por ver, yo buscaría un soistema mixto de prepago. A lo mejor muchos lo que quiere es pagar por un determinada noticia, por ejemplo recibes un e.mail con los titulares y si te interesa alguno, haces una llamada de teléfono por SMS, te devuelven una clave y cargan en una cuanta que tienes de propago una cantidad por ejemplo 0,30€
    Pudiera ser que así funcionan si lo que te dan por 0,30 € tiene un valor diferencial (para ti), sobre lo que encuentras gratis en Internet, por ejemplo que lo escribe Gallegi y Rey, Escolar, José María Gracia, o Gala

  • #011
    Gonzalo Lopez - 4 abril 2010 - 18:30

    Enrique

    Magnifico artículo. Parece tan evidente, tan obvio.
    Después de leerlo, he pasado al rato por el el-mundo.es y he leido lo que comentaban sobre el lanzamiento del ipad. y lees cosas como estas
    «Muchos afortunados poseedores del cacharro, que tanta atención suscita, se lanzaron a publicar sus propias revisiones y críticas en blogs, redes sociales y Twitter. E incluso hubo quien no pudo resistir la tentación de destriparlo y descubrir, por ejemplo, chips de Samsung y Texas Intruments en su interior.»
    o
    «Tres los las principales quejas que se vienen escuchando desde hace tiempo sobre el aparato: la ausencia de cámara, que no puede abrir más de una aplicación a la vez y que tampoco puede acceder a sitios que usan Flash. Otra decepción común es que la caja no incluye ni siquiera auriculares»

    El resto del artículo tiene la misma falta de objetividad, profundidad y visión. El que quiera llorar un poco que lo lea.

    Es esa la visión de uno de nuestros periódicos líderes?

  • #012
    DanielRDelPino - 4 abril 2010 - 18:32

    Muy de acuerdo contigo Enrique, en España la analogía será con Orbyt.
    El producto no es más barato que el papel tradicional (la suscripción anual del periódico en papel creo que sale por 75€), la suscripción al periódico online sale por 15 €.

    No sé cuántos suscriptores habrá conseguido orbyt, pero actualmente, los usuarios no están preparados para pagar por la información en Internet, puesto que las noticias te las dan blogueros o twitteros.

    Conceptualmente es como si al salir las noticias de la televisión te saliera un mensaje diciendo: «el telediario está codificado tienes que pagar para verlo»

  • #013
    Victor Escribano - 4 abril 2010 - 18:54

    Enrique, estoy completamente de acuerdo contigo, otro ahorro que no mencionas directamente es el del papel.
    Ni los grupos mediáticos, ni los anunciantes ven el beneficio y el potencial del nuevo soporte ni el de los periódicos/revistas online. Me da la sensación que los grupos mediáticos se resisten a cambiar su modelo de negocio, no sé si porque quienes los gestionan piensan que si han sobrevivido hasta ahora en papel porque tienen que evolucionar hacia Internet o porque son viejas glorias muy resistentes a lo nuevo, al futuro.
    Otro problema que veo respecto a la publicidad -y creo que también en televisión- es la resistencia de las agencias de publicidad tradicionales -si bien es cierto que muchas de ellas tienen divisiones de publicidad online- Así como la resistencia de los anunciantes al igual que de los medios, por el perfil de quienes los gestionan.
    En cualquier caso me parece un acierto de Steve Jobs el lanzamiento de un nuevo soporte que dará que hablar, ya que además de competir con los netbooks, portátiles, iPhones… lo hará también con los ebook readers.

  • #014
    adomon - 4 abril 2010 - 19:40

    Absurdo lo del TIME. Soy suscriptor en papel desde hace mas de 20 años y nunca he pagado mas de 1$ por ejemplar semanal.
    (muy recomendable por cierto)
    Pagaría quiza 40 o 50 $cents por tenerlo además en un tablet, pero ¿10 veces mas? OMG!

  • #015
    hormigas - 4 abril 2010 - 20:28

    A mi no me parece mal que los medios hagan pruebas (ensayo y error) para ver si pueden sacar dinero de la Red. Y si les va bien, genial. Y si no que se jodan e intenten otros caminos.

    Pero quizás los errores los tendrán que pagar. Daniel del Pino (#12) comenta el caso de Orbyt de El Mundo y mira, acabo de ver en el blog de David Bravo un comentario sobre el caso del hacker que ha demostrado que en Moncloa y en los ministerios de ZP de bajan sin pagar todo tipo de archivos y que remite a un vídeo documental de Orbyt. Pero cuando pulsas el enlace correspondiente aparece que el vídeo es inaccesible (con candado) a menos que seas suscriptor.

    Y la sensación es de frustración y hasta te enfadas con El Mundo por poner candado a esta información que te aparece como «secuestrada». Y así, la imagen del propio medio se ve deteriorada hasta el punto que quizás mañana ya no volverás a leerlo y elegirás otro periódico que te resulte mas simpático.

  • #016
    Gorki - 4 abril 2010 - 21:03

    #13 Victor Escribano
    Estoy de acuerdo contigo, además falta considerar la tinta y las grapas que son otro capitulo, así como el desgaste de las cizallas y los flejes del empaquetado, ¿Y que?
    la resistencia de las agencias de publicidad tradicionales -si bien es cierto que muchas de ellas tienen divisiones de publicidad online- Así como la resistencia de los anunciante

    y no se te ha ocurrido pensar que la resistencia de los anunciantes es por que los anuncios en Internet NO FUMCIONAN, o al menos es lo que ellos dicen y mejor información que nosotros tendrán al respecto.

    En mi opinión es que ni los contenidos que dan, ni los anuncios aprovechan lo que es el medio, son simples vuelcos de contenidos y publicidad otras parecencias, periodicos en un 80%, television en un 15% y carteles en un 5%-

    ¿Tendrían éxito los anuncios de la radio dados por televisión?, ¿se puede poner en vallas el mismo anuncio que funciona en una revista?, ¿Tiene éxito, (se está haciendo) dar las tertulias de la radio en televisión?. ¿Podemos leer la cartelera de espectáculos por radio?, ¿Y la lista de las farmacias de guardia?

    Todo lo que he contado son aberraciones evidentes de lo que se puede y no se debe hacer, aun que algunos se empeñen en ellos, yo he visto (dure 15″) un locutor de television, que leía en voz alta, los periódicos, como forma (económica) de dar las noticias. ¿Porque no se esfuerzan en hacer contenidos y publicidad especifica para el medio buscando sus ventajas y eludiendo sus limitaciones?

    ¿Cuantos tendrán que arruinarse hasta descubrir algo tan elemental? Si no saben hacer periodismo digital que mo se metan a hacerlo, que sigan con el periodismo en papel, tardarán más en arruinarse del todo.

  • #017
    Juan Chulilla - 4 abril 2010 - 21:20

    «En el caso del Wall Street Journal, la aplicación de iPad costará $17.29 al mes, sensiblemente más caro que el precio de la suscripción normal a través de la web a la que también se tiene acceso a través del navegador del iPad, lo que confirma una idea muy clara: algunos editores piensan que el hecho de comprar un iPad te convierte en un idiota adinerado, en alguien que disfruta malgastando su dinero.»

    Pero Enrique, precisamente el iPad va de esto. Los medios están locos de nuevo, tres meses después de que se conociera el invento y el hype diera paso a la decepción o al menos a la reserva. ¿Caducidad de la memoria? Ni mucho menos. El iPad nace como jaula dorada, como vehículo privilegiado para ofrecer «en exclusiva» los contenidos de papel de siempre y prolongar la vida de los modelos de negocio que se resisten con todas sus fuerzas a la adaptación.

    No encuentro otro sentido para la avalancha de entradas mediáticas sobre el iPad que éste.

    Y no sé qué os habrá parecido a vosotros, pero a mí las imágenes de los primeros clientes siendo recibidos con aplausos de los trabajadores de las tiendas Apple me ha dicho todo lo que tenía que decirme. Imaginaos a los empleados de mediamarkt aplaudiéndoos y haciendo la ola y high-fives en fila el primer día que se pone a la venta la nueva versión del Sony Vaio-P. Si eso no tiene sentido, sumemos dos más dos

  • #018
    ebc - 4 abril 2010 - 21:38

    Escandallemos un periódico o revista en su versión digital o de papel. Por ejemplo, una publicación con un PVP de 1 €
    – En versión papel. 4% de IVA, 35% de distribución (incluido el margen del kiosquero), coste por copia (papel e imprenta), 0,20 €, devolución media del 30%, aproximadamente un 15% de los diarios que computan en OJD son ventas en bloque y se ingresa por ellos como máximo el 50% del PVP. Así que, si un diario imprime 100.000 ej., tiene un coste industrial de 20.000 € y unos ingresos netos aproximados de 45.252 €, es decir un margen aprox. de 25.252 €.
    – En versión Ipad. 4% de IVA, 30% de distribución (que es lo que se lleva Apple), coste por copia incremental 0 €, devolución media del 0%. Calculemos en un futuro cercano que el mismo % (15%) serán ventas en bloque. Pongamos que el coste editorial es el mismo. Así que, si vendemos las mismas copias, tanto a precio completo como a precio en bloque, para tener un margen aproximado el PVP deberá rondar el los 0,52 €. Aunque es una falacia que la copia incremental tiene un coste cero, ya que las fotos, reportajes, etc, a veces se negocia en función de las copias impresas.

    PAPEL
    PVP 1,00 €
    IVA 4% -0,04 €
    Distribución 35%
    Ingreso neto por copia vendida 0,6250 €
    Coste de impresión -0,20 €
    Tirada 100.000
    Venta en bloque 15% (al 50% del PVP) 11.250
    Devolución (25%) 25.000
    Venta en kiosco 63.750
    Ingresos netos 45.252,40 €
    Coste industrial -20.000,00 €
    Margen 25.252,40 €

    DIGITAL
    PVP 0,52 €
    IVA 4% -0,02 €
    Distribución 30%
    Ingreso neto por copia vendida 0,3500 €
    Coste de impresión – €
    Tirada –
    Venta en bloque 15% (al 50% del PVP) 11.250
    Devolución (25%) –
    Venta en kiosco 63.750
    Ingresos netos 25.125,00 €
    Coste industrial – €
    Margen 25.125,00 €

    Ahora bien, el editor tiene dos grandes problemas: no venderá en un futuro cercano el mismo número de copias digitales que las que vende en papel y el precio de una página publicitaria en formato Ipad supongo que andará inicialmente entre el 10 y el 20% de lo que vale en formato impreso.
    Moraleja: señores editores, el quid de la cuestión no está en igualar el PVP, que deberá ser mucho más bajo por razones obvias de costes industriales y de distribución, la solución pasa por igualar los ingresos por publicidad mediante fórmulas creativas apoyadas en la tecnología.
    Sres. Editores: hasta el día de hoy sólo han tenido una vaga idea acerca de quienes les compraban los diarios en los kioscos. Ahora sabrán quienes son, donde viven, que publicidad clican, a qué hora lo leen, que secciones. Tienen un mundo publicitario por delante. Peugeot ya no enviará mensajes de su cabrio a señores de 70 años que leen el periódico ni a señoras con 4 hijos. Ahora Peugeot enviará mensajes con su monovolumen a las madres de 4 hijos y de su cabrio a los cuarentones que se acaban de separar. Ahí está el reto de la publicidad, que Google ha sabido entender perfectamente10.000 anuncios diferentes para 10.000 lectores distintos. Una pregunta más, Sres. Editores ¿Cuántos anunciantes tienen Uds. con un presupuesto de medios inferior a 500 € mensuales? (solo los pocos clasificados que quedan en la prensa escrita) ¿Cuántos tiene Google? ¿No le gustaría a Pinturas Paquito hacer llegar a los lectores de un diario en Ipad, que viven en un radio de 2 kilómetros de su empresa, su oferta de pintar pisos? Quizás sí, y ahora no pueden.

  • #019
    sunny - 4 abril 2010 - 22:26

    Dice un refrán gallego que «cada uno cuenta la feria como le va en ella«… ahora toca criticar el precio de las ediciones digitales, pero me hubiera gustado ver también tu crítica sobre el coste de tu libro para el iPod…

    Ahí es donde siempre has fallado Enrique, no tienes coherencia alguno, nunca la has tenido

  • #020
    Enrique Dans - 4 abril 2010 - 22:33

    #019: Claro, porque yo tuve algo que ver o tomé la decisión del precio de mi libro, ¿no? La culpa de que llueva es del gobierno, y la de que pierda tu equipo es siempre del árbitro. Vale, chaval, sigue así, demostrando esa gran profundidad intelectual…

  • #021
    úlRa - 4 abril 2010 - 22:48

    #10 Gorki no puedo estar más de acuerdo contigo. Creo que este artículo comete el error recurrente en este blog de mezclar los conceptos de coste y precio. No se puede esperar que el precio vaya en consonancia con los costes. Creo que todos seguimos pagando más de 1€ por un café cuando sabemos que el coste de esa taza de café, si incluyes servicio, local… ronda los 0,30€.

    El precio se fija de acuerdo a la estimación de la compañía de cuánto están dispuestos a pagar los consumidores. Es la ley de la oferta y la demanda, si yo saco un producto al mercado y la gente lo compra mucho, subiré el precio en la medida que no me haga perder ventas y me genere más beneficios, mientras el producto y su coste es el mismo si no menor.

    Eso no quita para que la estrategia de Time de cobrar 5$ por ejemplar no parezca la más adecuada, pero al final el tiempo y el mercado dictarán sentencia. Sin ir más lejos, el New York Times ha anunciado hace poco que sube el precio de su suscripcion en Kindle a 20$ al mes. Aquí no son unos novatos, llevan ya tiempo ofreciéndose en el Kindle, no ha habido aumento de costes, y sin embargo le suben el precio… Será por que han entendido que la gente lo va a seguir comprando generándoles a ellos más beneficios. No veo qué hay de malo en eso.

  • #022
    Gorki - 4 abril 2010 - 22:57

    #17 ebc
    ¡ Y dale bola!, que angustia con los costes, ¿Tienes idea del coste de produccion de una botella de Vega Sicilia, crees de verdad que cuesta mucho mas que un Rioja de medio pelo?. Se queja la gente de lo caro que es le Vega Sicilia y porque no lo venden como máximo a 10€ la botella.

    no venderá en un futuro cercano el mismo número de copias digitales que las que vende en papel y el precio de una página publicaría en formato Ipad supongo que andará inicialmente entre el 10 y el 20% de lo que vale en formato impreso.

    ¿Em qué te fundamentas para decir eso? -. Si yo digo que venderá más copias digitales que de papel y el anuncio en un periódico digital valdrá más que en papel. ¿Alguien tiene un razonamiento lógico para decirme que estoy errado?

    También es falso que la copia digital canibalice la copia en papel. La televisión canibalizó en un principio la radio, pero la radio evolucionó, y dejo de dar Ama Rosa, porque no podía competir por ahí con la Television y se especializó en los «40 Principales», vaca a la que han sacado leche,e hasta que fallaron las Discograficas. ¿Quien ha dicho que el periódico en papel, de dentro solo de tres años, tenga que ver con el que se hace hoy?

    El teatro fue canivalizado en un momento por el cine, pero si vas a Nueva York y quieres ver un espectáculo teatral, reserva las entradas, pues si no lo más probables es que mo puedas entrar, porque suelen hacer llenos diarios. Las obras duran años en cartel y venden las franquicias de su representación por todos los países (Incluido España), cuando Avatar durará en cartelera, como mucho un trimestre, y el resto de las películas duran unos 15 días. Hoy hay abiertos más teatros en Madrid que nunca, pero las obras en cartelera rara vez tiene mas de tres actores o por el contrario tienen por lo menos veinticinco.

    No va a desaparecer la prensa, Va a desaparecer el actual tipo de prensa, tanto en papel, se tiene´que adaptar al nicho que les dejen, como en digital que tendrá que adaptarse de una vez al medio. Pueden hacerlo las empresas actuales, Prisa supo pasar de la prensa a la Radio y a la Televisión, y yo no veo ningun motivo para que no lo haga a Internet, solo tiene que rectificar errores del pasado, Igual le pasa a El Mundo o La Vanguardia ¿Por qué no?
    ¿Lo conseguirían todas?, pues casi seguro que no, adaptarse es complicado que duda cabe. Muchos experimentos serán ruinosos y en otros casos se aferrarán a pasados éxitos.

    Eso lo he conocido en otros sectores, el dirigente que te contaba el éxito que había tenido en la España autárquica´y pretendía hacer lo mismo en la España del mercado comun como si nada hubiera pasado, ha existido y gente con esa metalidad, la habrá siempre pero no es problema de edad, sino de neuronas.

  • #023
    Dubitador - 4 abril 2010 - 23:07

    ¡Que bueno el comentario de 018 de ebc!

    Un poco mas elaborado y organizado el asunto del escandallo y habria sido un estupendo post digno de mover a debate.

  • #024
    Rafa - 5 abril 2010 - 00:28

    Creo que una de las claves más importante que has apuntado es la gestión de la publicidad en internet. Tengo la impresión de que nadie se ha parado a racionalizar lo que está ocurriendo, a pensar formas de publicidad más efectivas. Hoy por hoy, los usuarios de internet somos ciegos a la publicidad, y eso es un problema para el modelo de explotación actual. Internet es tremendamente útil cuando buscamos algo, y en ese sentido funciona como medio publicitario, pero no a la inversa, cuando es la empresa la que nos busca a nosotros como potenciales consumidores. La solución apunta a la publicidad a través de las redes sociales, pero eso no resuelve el problema de financiación de publicaciones como las que comentas en el artículo. Tal vez estemos asistiendo al principio de la muerte de la publicidad como medio de financiación tal y como lo conocíamos. El futuro, desde luego, se presenta interesante…

  • #025
    hormigas - 5 abril 2010 - 00:35

    Estoy en casi todo de acuerdo con Gorki.

    Por una parte es absurdo razonar y argumentar acerca del precio como único factor determinante a la hora de que un producto sea o no consumido. Y una prueba es que mucha gente está dispuesta a pagar 300€ por un vaquero de Armani que es casi idéntico a otro de Massimo Dutti que cuesta solo 40€.

    En lo que no estoy de acuerdo con Gorki es cuando escribe:

    «No va a desaparecer la prensa, Va a desaparecer el actual tipo de prensa, tanto en papel, se tiene´que adaptar al nicho que les dejen, como en digital que tendrá que adaptarse de una vez al medio. Pueden hacerlo las empresas actuales, Prisa supo pasar de la prensa a la Radio y a la Televisión, y yo no veo ningun motivo para que no lo haga a Internet, solo tiene que rectificar errores del pasado, Igual le pasa a El Mundo o La Vanguardia…»

    Y no estoy de acuerdo porque PRISA no supo adaptarse a los nuevos tiempos y, lamentablemente, está HUNDIDA. Destrozada por los propios (i)responsables que se metieron, quien sabe porqué, en una guerrita estúpida contra ZP-MEDIAPRO y en ella lo perdieron todo…

    Cebrián le entrega Cuatro a Berlusconi para reducir la deuda de Prisa

    http://www.elsemanaldigital.com/articulos.asp?idarticulo=103635

    Que no, Gorki, que aunque lleves en buena parte razón PRISA no es el mejor ejemplo.

    #18 ebc, tu comentario está muy bien argumentado y documentado hasta el punto que me recuerdas a un vendedor de enciclopedias que conocí hace unos años y que, por lo que se, se ha hecho rico con su trabajo.

  • #026
    Francisco - 5 abril 2010 - 01:10

    Aparte del coste que tiene y de los contenidos que vayan a comprarse, hay que sumarle la tarifa de datos mensual a contratar de 14,99 con límite de 250 Mb ó 29.99 dólares sin límite, en caso de querer conectividad. Y estará por ver qué operadora nos ofrece un plan más o menos similar y a qué precio en nuestro país.

    ABC.es ya tiene preparada su web para el iPad: anuncia que, por ahora, se puede acceder gratuítamente mediante una aplicación. Vamos, al estilo que la existente para el iPhone/iPod touch. Se desconoce lo que lanzarán después.
    http://www.abc.es/20100404/medios-redes-prensa/salto-ipad-20100404.html

    Espero que no erren en el tiro y hagan lo mismo que en la versión de ABC.es para Kindle. No sé si el precio es razonable y me diréis que «todo necio confunde valor con precio», pero comprar un ejemplar a 1 € (o suscribiéndose por 14,6 € al mes) en la versión digital costando lo mismo en papel y que no se sabe si se actualizará a lo largo del día, deja un poco que desear.
    http://www.abc.es/20100212/medios-redes-web/movilidad-iphone-kindle-201002121837.html

    Aunque sea casi de puntillas, algunos pasitos se van dando.

  • #027
    Rob118 - 5 abril 2010 - 01:14

    Luego de leer algunos de los comentarios puedo decir que el PVP de las ediciones digitales debe ser menor que el de las impresas, una imprenta presenta muchos desperdicios en energía, merma, arranque, entre otras cosas que deben ser compensadas en el precio, en las ediciones digitales se debe contemplar el valor de la propiedad intelectual, mano de obra de operadores, yo creo que el verdadero problema es que a los editores se les dificulta pensar en la web, tienen años contando los caracteres de espacio y no hay una conexión entre la dirección, mercadeo, edición y producción…

    En el mundo del desarrollo de software se cobra por el beneficio final, y creo que una edición digital no tiene más beneficios que la impresa pero si beneficios diferentes…

  • #028
    Gorki - 5 abril 2010 - 01:20

    #24 Rafa
    Tal vez estemos asistiendo al principio de la muerte de la publicidad como medio de fornicación tal y como lo conocíamos
    Firnaría eso si añadieras, «en Internet». Porque yo creo que las vallas, por ejemplo,seguirán siendo funcionando como soporte publicitario y nadie ve una valla y hace click en ningún lado, solo la ve, generalmente ni la mira y sigue su camino, pero se pagan grandes cifras por un anuncio que cubre una fachada en obras en un sitio muy visible, aproximadamente pagan el importe del alquiler de los andamios y a parte, está la confección del cartel de ese tamaño.

    Si nadie hace click, ni sale arrastrando un carrito de la compra al ver la valla, ¿por qué nadie paga por un banner que solo tiene una imagen y un logotipo y no tiene click a ningún lado en Internet?. ¿No será que pedimos a esa publicidad, lo que esa publicidad mo puede dar?

    Quizá el anuncio normal en una pagina de un periódico digital no pueda ser diferente a una imagen con un logotipo sin más y el click es de regalo, Si eso funciona en una revists ¿por qué no va a funcionar en un blog? por ejemplo.

    Por qué funciona el logotipo de Google en la página de su buscador y no va a funcionar poner allí el logotipo de la Mercedes por ejemplo.

    El problema es que cuando TO QUIERO BUSCAR INFORMACION de una marca, voy a Google pongo por ejemplo CHANEL y me lleva a la pagina de CHAMEL que me cuenta todo sobre todos los productos de CHANEL, pero si ponen CHANEL en un periódico digital, ni se me ocurre pinchar ahí para que me coloquen el rollo de lo que es CHANEL y loue vende, ¿de acuerdo hasta aquí o no?.

    Pero para que yo ponga CHANEL en Google, tengo que conocer el nombre y que hace perfumes y es posible que tengam para ello, que poner miles de banner que nadie pimche, para que cuando quiera comprar un perfume para mi mujer, en una tienda real o digital, igual me da, me acuerde de que CHANEL hace perfumes de calidad superior y que el el 5 es el más famoso de todos y eso se consigue. (entre otras formas), con banners que nadie hace click.

    Por cierto mi mujer usaa Rive Gauche de Saint Laurent, elegí Chanel porque es mas corto

  • #029
    Ángel - 5 abril 2010 - 02:04

    Rafa, totalmente concuerdo con tu comentario. El tema de lo que sucede, sin que yo tenga la solución a todo esto, es que el debate está teorizando lo obsoleto. Hay miles de gurus que intentan subjetivamente teorizar sobre la lo que sucede. Y lo que sucede es que la como el Sr. Dans titula su libro, todo va a cambiar, pero lo que no está mutando es la filo-socilología actual. Hay teóricos, vestidos con elegantes trajes -esto es una metáfora de que lo pasado se está intentando adaptar- que intentan, piensan en porque la publicidad no rinde en internet. Y la respuesta más fácil y, por ende, más lógica ya que pensamos así, es la publicidad no se adapta.

    Entonces, todo no está cambiando. Ahora si profundizamos y ahondamos más visceralmente en el debate. Uno ve la tv, la radio o internet y están intentando hacer lo que Jobs hace. Darles objetos a los proconsumidores, esos que como ley anteriormente son aplaudidos por los trabajadores de la empresa de Cupertino.

    Entonces, los grandes empresarios de los medios y, también, los gurus tienen que saber que los proconsumidores buscan objetos. Apple es tan «popular» porque la belleza minimalista del objeto llena vacíos pre-natos. El problema surge cuando ellos quieren hacer de la información un objeto. El proconsumidor no acepta la publicidad en el objeto, lo compra, lo examina y lo descarta y así en una rueda sin fin.

    Ahora podríamos analizar que el proconsumidor no acepta la publicidad. ¿Cuántos de ustedes ven la publicidad en TV, desde que con el mando se puede elegir? En la radio de hoy casi sucede lo mismo. ¿Cuántos de los consumidores del Ipad ven TV con publicidad? ¿Cuántos escuchan radio? Las TVs y las radios viven de los vestigios de los ancestrales precios en que el consumidor no elegía. Otra burbuja.

    Ahora, hay que pensar como dijo, Rafa. Igual la publicidad no va a cambiar. Puede morir. Y este creo que es la base del debate, aunque para los que comen del pasado sea muy duro. No para ellos, pero sí para las siguientes generaciones.

  • #030
    José Carlos A. - 5 abril 2010 - 08:52

    A mi lo que más me preocupa no es que los editores estén tomando decisiones absurdas, erróneas, y tarde. Allá ellos… Lo que me preocupa es QUIEN pagará los platos rotos cuando esta estúpida estrategia suponga el cierre de varias redacciones y el despido de varios profesionales..

    Me refiero a:
    – ¿Se emprenderá una campaña que demonizará Internet, los blogueros, etc, etc?
    – ¿Dará el gobierno (tu, yo, etc) cientos de millones de euros para ayudar a un sector en crisis que hizo caso omiso de la realidad para mantener su chiringuito? Me estoy imaginando un canon del blog para ayudar al periodismo del papel por su perdida de competitividad..
    – ¿Saldrán los periodistas del papel a la calle a llorar diciendo que hay que contar Internet y perseguir a los blogueros porque les quitan el pan de la boca y están en la indigencia…?
    – ¿En definitiva, tendremos que pasar con una sgae del periodismo?

    Apostáis a que se repite?

  • #031
    trikar - 5 abril 2010 - 09:39

    La cuestión no es el precio en mi opinión.El IPAD ofrece la misma navegación solo que en diferente maquetación y con pantalla táctil.Sino pago para ver los diarios digitales en mi PC porque lo voy hacer en el IPAD por tener tamaño folio o página de periódico. Dudo mucho que el IPAD sea la salvación de la prensa digital. No ofrece nada nuevo,insisto,solo el formato o la maquetación de las webs.El contenido es el mismo en un IPAD,Iphone,PC,etc.

  • #032
    SubSonica - 5 abril 2010 - 09:51

    Cory Doctorow publica un interesante artículo sobre por qué no comparará un Ipad, no en contra del dispositivo en sí, sino en contra de la filosofía de cerrar mediante DRMs a cal y canto los contenidos que antes podían intercambiarse -él pone el ejemplo de los cómics- (algo que enlaza con las actitudes censoras e histéricas de los media analógicos cuando se enfrentan al mundo digital, que seguramente vean el cielo abierto al ver que con dispositivos como el iPad les abren la posibilidad de DRMizar los contenidos y controlar a los clientes: Visto de esta manera, hay que volver a poner la misma óptica que con el cártel Microsoft-Fabricantes OEM, el cliente de Apple no somos nosotros, el cliente son los grandes media, a los que Apple les ofrece un producto único: nosotros! clientes dependientes, indefensos y sin ninguna libertad para hacer lo que quieran con los contenidos)

    http://www.boingboing.net/2010/04/02/why-i-wont-buy-an-ipad-and-think-you-shouldnt-either.html

    Como él dice: «Most of the really exciting stuff hasn’t come from big corporations with enormous budgets, it’s come from experimentalist amateurs. These people were able to make stuff and put it in the public’s eye and even sell it without having to submit to the whims of a single company that had declared itself gatekeeper for your phone and other personal technology. »

    El problema es que con el DRM y los modelos de negocio que se amparan en restricciones arbitrarias sancionadas en abusivas licencias (que en muchos casos violan los derechos de los consumidores, pero métase Vd. en un juicio contra Apple, Microsoft o cualquier gran empresa, como le ha pasado a este valiente:http://www.publico.es/ciencias/303075/obligado/windows?pagCom=4) para imponer la escasez artificial en un entorno, el digital, en que la información es reproducible infinitamente con un coste cercano a cero, y que habilitan al fabricante a controlar qué podemos hacer con un dispositivo que *supuestamente* es nuestro, la realidad es que nunca somos dueños de lo que hemos comprado, sino que el fabricante y sus partners se convierten en «porteros» y «censores» que deciden por nosotros qué cotenidos podemos ver o qué aplicaciones podemos ejecutar, qué podemos y no podemos hacer (y a qué precio) con *nuestro* aparato.

    También es muy interesante el enlace al «Owners manifesto» y cómo ha cambiado la filosofía de Apple desde el Apple II:

    «Then there’s the device itself: clearly there’s a lot of thoughtfulness and smarts that went into the design. But there’s also a palpable contempt for the owner. I believe — really believe — in the stirring words of the Maker Manifesto: if you can’t open it, you don’t own it. Screws not glue. The original Apple ][+ came with schematics for the circuit boards, and birthed a generation of hardware and software hackers who upended the world for the better. If you wanted your kid to grow up to be a confident, entrepreneurial, and firmly in the camp that believes that you should forever be rearranging the world to make it better, you bought her an Apple ][+. »
    http://makezine.com/04/ownyourown/

  • #033
    Manel García - 5 abril 2010 - 10:19

    Buenos días:

    Que se veía claro que el recién estrenado Ipad de Apple era un claro modelo de negocio nadie lo dudaba incluso mucho antes de su salida, ahora bien mi opinión y yo al menos la tengo muy clara es que el Ipad no va a ser la panacea, estamos hablando de una minoría que aunque nos parezca muy grande La Red aún lo es más, y empezar a pagar contenidos especiales para el Ipad, ni de lejos creo que llegue a funcionar, no obstante habrá que esperar a que el nuevo «juguete» de Steve Jobs llegué a casi todos los rincones del planeta y se convierta nada más como un simple navegador un poco más sofisticado que muy pronto tendrá competidores y por supuesto no se lo pondrán nada fácil.

  • #034
    jincho - 5 abril 2010 - 11:01

    No nos engañemos. Los verdaderos clientes del iPad, los que más contentos están con el juguetito, no son los compradores que han pagado en histéricas colas por él. Son los editores, los grupos mediaticos, que creen ver en el iPad una posible, y absurda, salida a su crisis. No creo que sea solución. Lo siento, pero soy incapaz de imaginarme, por ejemplo, en España, que los 30000 compradores cotidianos de por ejemplo «La Verdad» de Murcia ( Por decir algo), se compren el iPad u otro similar, paguen su suscripción correspondiente, anual o mensual, y vendan de esa forma su alma al diablo de los DRM de Apple…. Puede que en USA, en TODO USA, y siendo el WSJ, funcione; pero no lo veo un modelo exportable al resto del mundo…

    Saludos.

  • #035
    A. - 5 abril 2010 - 11:21

    Está muy interesante el debate. Gorki, muy de acuerdo con tus argumentos. Intentaré resumir mi visión de las cosas:

    1. Son los contenidos y no la publicidad lo que generan valor. Los problemas de adaptación de la publicidad al medio digital que ya han reseñado otros comentaristas podrían estar inclinando la balanza del valor hacia los contenidos en sí.
    2. Alguien ha dicho que un bloguero publica «lo mismo que cualquier periódico». Es falso. Por ahí circulaba hace unos días la noticia de que no sé qué porcentaje de noticias que aparecen reproducidas en blogs y demás son derivadas: repeticiones y citas de otros medios. La producción de noticias ha sido tradicionalmente coto de las agencias (Reuters no vive de otra cosa, que yo sepa), y la marca distintiva de un periódico, su periodismo de investigación. Quizá muchos no lo recuerden porque han crecido en la época del modelo noticiabasura de 20 minutos y similares, pero en España ha habido (y sigue habiendo, aunque enterrado entre montañas de mierda) una tradición de periodismo de investigación de calidad. Eso se perdió a finales de los 90 con la trasformación de muchas redacciones, la entrada a mansalva de la figura del becario, y… sí, la llegada de Internet, que hacía imprescindible que los periódicos se actualizasen constantemente contando lo que fuera. La consecuencia fue evidente: una degradación ****brutal**** en la calidad de los contenidos (ABC o El País reciben continuas quejas por las numerosísimas faltas de ortografía y de redacción de sus noticias).
    3. Se impone la especialización, como antes mencionaban, lo que deja a los medios generalistas en una posición muy difícil. Estamos sobreinformados en algunas cuestiones (todos los telediarios dicen lo mismo, todos los debates debaten lo mismo, todos los periódicos contienen las mismas noticias).
    4. La especialización se consigue pagando. Primero, pagando a buenos periodistas capaces de ofrecer ese tipo de contenidos. Y eso cuesta dinero. Claro, es muy fácil sentar a un becario en la redacción de un periódico nominalmente progre y pagarle las miserias que se pagan, y pretender sostener el periódico con ingresos por publicidad que la mitad de las veces molesta más que un grano en las posaderas. Pero ESE es el modelo insostenible (qué paradójico que quienes más lo promueven sean los gurús del dospuntocerismo, tan aficionados al sostenimiento de los métodos tradicionales cuando les conviene a su bolsillo).
    5. ¿Debe el usuario pagar por contenidos de calidad? Según algunos, tampoco. Reuters, AP, Time y The New Yorker tienen que financiarse exclusivamente a través de la publicidad, dicen, porque oiga, yo tengo «derecho» a leer cosas baraticas baraticas en mi iPad.

    Wake up and smell the coffee, ay! Que sí, que todo va a cambiar, pero no todo va a cambiar como a nosotros (y a nuestro bolsillo) nos gustaría.

  • #036
    ebc - 5 abril 2010 - 11:38

    Completamente de acuerdo contigo #35. El que quiera buena información, deberá pagarla, ya que cuesta mucho dinero y esfuerzo generarla. El que se conforme con información básica y estandarizada, la tendrá gratis.
    Yo estoy dispuesto a pagar, pero no un precio abusivo y no por una información mala.
    ¿sabéis que la media de compras semanales de un lector de un diario no supera los 3 periódicos por semana? Imaginemos que yo lo compro todos los días, por lo que me gasto a la semana cerca de 10 €, o 40 € al mes. Si me suscribo a un diario electrónico (pongamos Orbyt de El Mundo) me cuesta 15 € mes, más la tarifa de 25 € que me va a clavar Telefónica, más la amortización (pongamos a 2 años) del Ipad (30 € al mes). Así que dejo de gastar 40 € mensuales para tener lo mismo por un coste de 60 €. ¡Pedazo de negocio! Así que, estimado Enrique, con esta cadena de valor ¡Nada va a cambiar!

  • #037
    Rafa Romero - 5 abril 2010 - 15:59

    Hay periódicos en el norte de europa que sin necesidad de ipads, ni otros gadgets, están llegando a modelos de publicidad dirigida que les permite monetizar su contenido, generando cada día más de 1.000.000 de periódicos distintos con su contenido y publicidad personalizada y no ha hecho falta ningún nuevo dispositivo, es una cuestión de inteligencia, software y ganas de hacerlo.

    Para muestra un botón:
    http://www.nieuwsblad.be

  • #038
    charli - 5 abril 2010 - 16:23

    Ha pasado lo que me temía que iba a pasar, nada de bajada de precios aunque los editores ahorren una barbaridad con el nuevo formato.

    ¿El siguiente paso? incriminarnos a todos los usuarios por no plegarnos a esos abusos, tal y como ha pasado con la música.

    La resolución de todo esto vendrá más adelante y creo que será un pequeña «revolución» cultural. Pero para eso debemos seguir luchando por nuestros derechos.

  • #039
    Krigan - 5 abril 2010 - 16:53

    Gorki y otros han señalado, acertadamente, que en realidad los precios no dependen de los costes, sino de lo que el comprador está dispuesto a pagar. Entonces, ¿por qué muchos razonamos a veces basándonos en los costes?

    Si nos limitamos a hablar de la demanda, no hay mucho que decir. La mayoría de la gente no quiere pagar por las noticias en Internet (es cosa demostrada: ya se intentó), y fin de la historia. Repito: fin de la historia. Las noticias serán gratis porque la gente no va a aceptar pagar por ellas.

    Ahora bien, hablar sólo de la demanda es la mitad de la historia, también está la oferta, en realidad los precios se determinan por la conjunción de ambas. Los mismos que ahora no aceptamos pagar por las noticias en Internet nos hemos pasado décadas pagando por los periódicos cuando no había Internet. Los precios no dependen de los costes, pero si estos superan a los ingresos, entonces no habrá oferta. Si vas al quiosco, o pagas por el periódico o te quedas sin él, el quiosquero tiene sus costes.

    En este sentido, conviene distinguir entre 2 tipos de noticias: la información que ya han publicado antes otros (gobiernos, partidos, empresas, ONGs, etc), y el llamado periodismo de investigación, cuando el periodista está publicando algo que nunca antes había sido publicado.

    Antes los periodistas eran los que lo hacían público todo, si el gobernante declaraba algo, eran los medios los que hacían públicas tales declaraciones. Ahora el gobierno tiene su propia página web, su propio medio donde pone todo lo que desea al alcance de todo el mundo, y no sólo declaraciones, sino también estadísticas o cualquier otra clase de información. Los periódicos todavía no se han dado cuenta de lo que significa esto.

    Significa que esa información es gratis y va a seguir siendo gratis. El propio gobierno (o Greenpeace, o quien sea) te la da gratis por su propio interés. La pregunta no es por tanto si las noticias van a ser gratis, sino si la información resultante del periodismo de investigación va a ser gratis.

    Por supuesto que sí, porque El País también hacía periodismo de investigación cuando intentó que su web fuese de pago, y aquello fue un fracaso. Cualquier artículo de investigación que El País publicase en su web a las 11 de la mañana ya estaba esa misma información en la web de El Mundo (redactada de otra forma para evitar problemas con los derechos de autor) al cabo de una o dos horas. Y quien dice El Mundo dice un millar de blogs. Ni de coña van a conseguir que la gente pague por algo que van a poder tener gratis sin más que esperar un par de horas.

    Con lo cual finalmente llegamos a los costes. ¿Desaparecerá el periodismo de investigación? El precio no depende de los costes, pero si estos superan a los ingresos entonces el periodismo de investigación desaparecerá. Por ello los periódicos nos hablan de costes, y por ello algunos rebatimos sus erróneos argumentos. El 99% de la información no es periodismo de investigación, esa va a seguir existiendo. Y el 1% restante será gratis o no será, pero los costes sí son relevantes, porque afectan a su existencia.

    En consecuencia, yo sí estoy dispuesto a hablar de costes, a pesar de ser consciente de que los periódicos están intentando una especie de chantaje emocional (¡la música se muere!, ¡el periodismo de investigación también!). Pero ojito, que a mí lo único que me interesan son los costes del periodismo de investigación. El transporte y distribución en quiosco me importan un carajo, lo mismo que los costes de impresión, lo mismo que los sueldazos del hijo de Murdock y otros ejecutivos de News Corp, lo mismo que el coste de los enviados destacados en Washington (puedo leer webs yankis, incluso las hay en español), lo mismo que tener a 100 redactores escribiendo de otra forma lo que ya ha sido publicado (eso ya lo dan gratis los blogueros), lo mismo que otros muchos costes que hoy día no son nada más que un despilfarro inútil.

    Hablemos de periodismo de investigación, y de lo que cuesta, pero sólo lo que cuesta eso, porque el resto de los costes no son mi problema. Para el Washington Post, el coste de investigar el Watergate fue poco más que el sueldo de 2 reporteros. ¿Pretenden que nos creamos que eso no lo puede sostener la publicidad?

  • #040
    hormigas - 5 abril 2010 - 18:15

    Alguien sugiere por allí que Google debería vender en su página principal el espacio de su logo al mejor postor? Parece un disparate pero tampoco es una idea nueva (lo que si es cierto es que los banners de Yahoo eran bastante desagradables).

    Nos ha parecido genial el comentario (32) de SubSonica. Y, en ese sentido recordar que Apple y Microsoft son grandes amigos de casi toda la vida…

    Un artículo de 2007 de El País en el que Jobs afirma: «Hemos mantenido un matrimonio secreto (con Bill Gates) estos últimos diez años.»

    http://www.elpais.com/articulo/internet/Apple/Microsoft/rivalidad/solo/aparencia/elpeputec/20070531elpepunet_9/Tes

    Y un poquito mas cercano en el tiempo, un artículo de El Mundo de fines de enero de este año:

    Apple negocia con Microsoft sustituir Google por Bing en el iPhone

    ttp://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/20/navegante/1264002080.html

    Hoy existen básicamente dos modelos para Internet (publicidad incluída). Uno es el de Google, sin duda perfectible pero que respeta al usuario y parece que funciona. Y otro, el de Murdoch-Microsoft-Apple que, para funcionar, necesita de DRMs y demás sistemas para poder controlar física y políticamente al usuario y así llevárselo al huerto.

  • #041
    Gorki - 5 abril 2010 - 23:49

    #39 krigam
    Estoy de acuerdo básicamente contigo, si intenta cobrar por dar noticias que se encuentran en otro lado gratis, (y siempre habra otro lado que lo de gratis, a cambio de visitas para la publicidad), nadie querrá pagar por las noticias, no porque no quiera pagar, simplemente no son tontos, pero si todos cobraran pagaríamos como hemos pagado por los periódicos, lo que pasa es que eso mo va a pasar.

    Cuando han comenzado a aparecer periódicos gratis, (20 Minutos), también ha coincidido con el declinar de la prensa de pago, ¡qué curioso, no!, quien quita mas lectores a la prensa Internet o 20 Minutos,

    Mi opinión es que el País fracaso en su intento de cobrar , no porque no hiciera buen periodismo de investigación sino porque lo que no hacia era periodismo digital, algo que pasa al 95% de los periódicos.

    Periodismo digital es por ejemplo es lo que hace Google, que cuando te interesa una noticia te da 24 versiones diferentes para que escojas y encima el coste de producción es bajismo y hace una edición diferente para cada país y puede que para cada individuo,
    ¿Hacia El País algo específico para un argentino? – No, pues se olvidaba de Suramerica, medio mercado potencial y además el que más crece. Tampoco hacia nada específico para el señor de Soria ni el de Talavera ni el de Reus.

    El País hacia lo mismo que hacia para el papel pero estuchado en bites, ¿Te extraña que no le saliera el negocio? A mi no, le faltaba todo tipo de atractivo, hacia lo mismo que El Mundo, otro periódico sin atractivo que tampoco hacia periodismo digital, al Retiario que lo tenían de bloggero y es magnífico, no le dejaban admitir comentarios, ni por supuesto contestarlos. Claro se largó aburrido del Mundo, y eso lo hacia Gumersindo Lafuente que parece ser que era el que más sabia, y que demostró en Soitu que tampoco sabia suficiente.Pero eso si, al menos El Mundo lo hacía gratis.

    Hace un años en Huesca en la semana del periodismo digital el País opinaba que había que tener la misma redacción para el periódico que para Internet.

    Alguien se plantea tener la misma redacción para un periódico y para una television, nadie. Pues Internet se parece mucho mas a una television que aun periódico y ni siquiera es lo mismo, es otra cosa como se demuestra los fracasos que están teniendo las televisiones para introducirse en Internet,

    Hasta que no se hagan productos adaptados al medio, nadie puede saber si desearemos pagar o no por ellos, porque entonces lo que haga El Pais sera diferente que lo que haga El Mundo y quizá prefiramos pagar algo, que ver gratis un producto que no nos agrada por su linea editorial. Pero mientras solo den copias de noticias de agencia ligeramente transformadas, ¡qué diablos vamos a pagar por ello, si la única diferencia con los que lo dan gratis son las dos viñetas del chiste!

    .

    .

  • #042
    SantanaPanero - 6 abril 2010 - 00:07

    Yo creo que las editoriales han entendido a la perfeccion el modelo de negocio del Ipad (aka tablet limitado cuya misión es acceder a la Applestore).

    Si Apple no deja que su gadget reproduzca Flash para controlar su Applesotore ($$$$$$), ¿no parece fantástico que las editoriales brinden a los entusiasmados
    compradore su mejor esencia a una fantástica aplicación??.

    Applestore = $$$$$ —->esto es el iPad, y su modelo de negocio. No el de la publicidad on line (para eso no hacía falta ningún gadget).

  • #043
    PedroSRGF - 6 abril 2010 - 22:39

    Creo que todas las lineas de negocio son necesarias hoy en día, sólo hace falta dirigirla a cada tipo de necesidad/cliente que: compra un libro en su lanzamiento en tapa dura, quien lo compra en versión bolsillo y quien se lo descarga en formato ebook. Aún así habrá quien gaste su tiempo en bajarlo por otros métodos más económicos: tomarlo prestado en la biblioteca, pedírselo a un amigo, comprarlo en el rastro, robarlo en una librería… cada uno es libre de optar por el método o vía que desee, cada una tiene un coste en términos de tiempo, dinero, calidad, oportunidad…

    Por otra parte el autor/res están obligados a optar por un mix de canales, de acuerdo al momento en que vivimos.
    Y como estamos ante una nuevo escenario, unos y otros deben explorar nuevos modelos de negocio/empresa. Es un proceso de evolución que no ha de preocuparnos demasiado a quienes somos puramente clientes, ya que ahora nuestro poder es inimaginablemente mayor y más determinante que hace unos años. Sólo debemos preocuparnos que no nos estafen en el dilema del asunto: DIFUSIÓN y LIBERTAD.

    Respecto a los bloggers o prensa social, el dilema a corto plazo sería: ¿cuándo monetizan/rentabilizan los post de calidad, como para convertirse en profesionales o complementar ingresos?
    Porque ¿acaso este blog sería «viable» para un número de suscriptores a un coste de X euros? ¿Compensaría a unos y otros?
    salu2

  • #044
    asmpredator - 6 abril 2010 - 22:45

    Creo que esta claro, Internet ha modificado nuestra sociedad y nuestros negocios, es el monstruo que lo devora todo, el intermediario perfecto, rápido ágil y versátil y no llora porque se muere de hambre porque siempre tiene de donde comer.
    Dejando a un lado los abusos de poder de algunos empresarios que ya sabemos, el cambio que provoca Internet no es poca cosa, Internet esta obligando a la industria a unos cambios muy profundos a velocidad de un clic y eso no será fácil que lo acepten sin llevarse por delante todo lo que haga falta, ahora son como un gato panza arriba, morirán matando eso esta claro.
    Ademas no nos engañemos, si nos venden una cosa muy barata ¿que pensamos?, que no están vendiendo una mi..da, como mínimo nos la miramos con desconfianza, duros a cuatro pesetas…
    Por eso algunas veces los precios no se ajustan a la proporción de los costes.

  • #045
    Krigan - 7 abril 2010 - 12:29

    #43 No todo el mundo escribe por dinero. Y ya no sólo los blogs. Fotos, canciones, novelas, vídeos, e incluso largometrajes. En Internet abundan cada vez más los prosumidores, los que son al mismo tiempo productores y consumidores de contenidos, los cuales a menudo no tienen ninguna aspiración de ganar dinero con lo que hacen.

    Los que sí son profesionales (o aspiran a ganarse la vida con ello), al igual que los periodistas y los productores de contenidos, deberían tener esto en cuenta. Es dudoso que llegues a ganar dinero si te limitas a hacer lo mismo que están haciendo un millón de personas que lo hacen por amor al arte.

  • #046
    Pedro - 9 abril 2010 - 19:38

    Lo que me asombra de todo este debate, incluso de quien hace el escandallo de un medio, es la ausencia total de consideración del periodismo, de los costes laborales… Irrelevante dato? Para quien juzga que los videos de las ruedas de prensa se pueden enviar on line, para que periodismo entonces. Creo que se simplifica de más.

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados