Inmigrantes y robots

HarvesterEs uno de los dilemas más habituales que históricamente han surgido en torno a la tecnología en el plano social, desde la mismísima revolución industrial y las protestas de los luditas: la sustitución de mano de obra humana por la mecanización. En este caso, se trata de las asociaciones de granjeros californianos, que han decidido inyectar fondos en empresas de robótica como Vision Robotics de cara a la investigación en robots capaces de sustituir la mano de obra inmigrante, considerada inestable por los granjeros. Según parece, el suministro de mano de obra en las últimas campañas ha sido cada vez más irregular, tanto en el número de personas que acuden, como en su puntualidad y en su precio, sujeto a fuertes negociaciones, una situación que ha llevado en ocasiones a ver como la fruta no era recogida puntualmente y se estropeaba en los árboles.

En este artículo de Wired, «Farms Fund Robots to Replace Migrant Fruit Pickers«, puede verse como el actual estado de la investigación ha llevado, por ejemplo, en el caso de las naranjas, al diseño de dos robots montados en paralelo: uno, dotado de sensores ópticos de precisión, identifica las naranjas, determina su estado (tamaño, color, ausencia de manchas negras, etc.) y calcula la estrategia óptima para su recogida, mientras que otro, dotado de ocho brazos mecánicos, alcanza las naranjas y lleva a cabo suavemente el corte y la recogida.

¿Cuánto tardará la tecnología en culminar con éxito un desarrollo adecuado para una tarea mecánica de este tipo? ¿Cuanto tardaremos en verla en entornos de nuestro país, en el que confluyen actividades de este tipo con la disponibilidad de abundante mano de obra inmigrante y existen entornos, como el «mar de plástico» de Andalucía, en el que la configuración de las explotaciones podría contribuir favorablemente a este tipo de procedimientos? ¿Viviremos entonces episodios como los de los luditas entre 1811 y 1816 en Gran Bretaña, en donde cuadrillas de trabajadores se dedicaban a destruír máquinas en las fábricas para evitar que eliminasen puestos de trabajo?

21 comentarios

  • #001
    Althen Morgey - 23 junio 2007 - 11:54

    La verdad, Enrique, es que los Luditas ya están aquí. Todos los movimientos anti-globalización, los movimientos verdes radicales, los trabajadores que se ponen a quemar autobuses para que el Gobierno subvencione sus empresas en quiebra… Ellos son los herederos de los Luditas del S. XIX.

    Por otra parte, una aclaración. No creo que esos robots quiten puestos de trabajo. Más bien al contrario. Mucha gente sigue creyendo que la tecnología ha robado puestos de trabajo, pero, ¿en qué época de la historia ha habido tasas de desempleo tan bajas como las de ahora?
    En la superficie, parece que al poner a un robot que hace el trabajo de 100 personas, esas 100 personas pierden su trabajo. Y eso es cierto; y no lo es.
    Porque, realmente, para hacer ese robot se ha necesitado que un grupo de ingenieros lo inventes; luego que alguien lo haya patentado; luego que les den financiación; luego que lo contruyan en una fábrica; luego unas personas que hagan campañas publicitarias; otras que los vendan; otras que ofrezcan servicio técnico; y, finalmente, otras que «hagan el reparto».
    Así que, aunque se pierden 100 puestos en agricultura, se ganan 50000 de forma directa e indirecta.
    El problema de fondo tanto de los luditas como de lo que planteas es la cualificación de la mano de obra. Los países desarrollados debemos tender más a la mano de obra cualificada, porque es la que se demanda. Y, aunque es cierto que la mano de obra no cualificada se quedará en desempleo, hay soluciones: programas de reciclaje, por ejemplo.

  • #002
    tamames - 23 junio 2007 - 11:55

    #Althen Morgey
    Te has adelantado. GRACIAS por un comentario tan completo y adecuado.

  • #003
    Krigan - 23 junio 2007 - 12:32

    Los peones agrícolas de California son una mano de obra bastante explotada. Son inmigrantes sin derechos, y ahora que parece que no hay tantos, y que piden más, se piensa en los robots. De lo cual podemos extraer una interesante moraleja: la explotación trae consigo retraso tecnológico, puesto que el empresario no invertirá en tecnología si puede obtener lo mismo a más bajo coste a base de explotar a otros seres humanos.

  • #004
    antoni - 23 junio 2007 - 12:51

    #krigan:
    ese fenomeno ya se dió en el imperio romano y en la Grecia clásica. La disponibilidad de la mano de obra casi gratis desincentivo la inversión en tecnología, lo que conllevo a la ruina del imperio, por que justamente la pieza central del sistema, el esclavo, era el que estaba menos interesado en producir. Actualmente, las nuevas tecnologías de la información y la rápidisma propagación y adaptación de las innovaciones (tanto técnicas como sociales) añaden un componente nuevo que altera el panorama.

    #Morguey:
    curioso comentario el tuyo: «Los países desarrollados debemos tender más a la mano de obra cualificada, porque es la que se demanda» y con los no desarrolllados, qué?? deben mantener su estatus actual? no deben tender ellos también a la mano de obra cualificada…? No, algunos de los movimientos anti-globalización no son los nuevos luditas. Defienden un orden internacional y una igualdad de oportunidades entre países del mismo modo que hace dos siglos se luchaba por la igualdad de oportunidades y un estado de derecho entre los ciudadanos de un mismo país.

  • #005
    sergeeo - 23 junio 2007 - 13:20

    Parte de la culpa la tienen las mismas empresas, porque creen que los recursos humanos son inagotables y que pueden dedicarse a contratar y despedir sistemáticamente.

    Si las condiciones de trabajo fueran mejores, otro gallo les cantaría.

  • #006
    Gorki - 23 junio 2007 - 13:51

    Pese a tus continuos viajes eDans, vives en la inópia en lo que no se refiere a las TIC, La industrializacion hace mucho que llegó al campo, es más el arado de vertedera y la gavilladora mecánica,marcan el inicio de la industrializacion, tanto o más que los telares a vapor.

    Para tu informacion, te diré que desde hace años se recoje la uva en Rueda, que es mi tierra y por tanto lo que conozco mejor, mediante máquinas que recorren ls cepas en espaldera. Ha habido para ello que replantar de nuevo toda la vid. Aun quedan cuadrillas de vendimiadores pero cada años son menos. Supongo que ocurre lo mismo en el resto de las grandes zonas de viñedo. Los invernaderos de el Egido s controlan desde Madrid donde una empres via teleproceso calcla la humedad, y los nutrientes de la tierra
    No quiero hablar de la recojida del cereal, pues espero que en tus múltiples viajes te habras cruzado con una cosechadora en una carretera, pues comienzan la recojida en Andaluía y teminan en Burgos, subiendo nacia el norte a la vez que madura el grano. España es un pais atrasado respecto a otros, pero cad dia avanza en mecanizcion agraria.

    El tema de los puestos de trabajo perdidos es recurrente, pues es dificil y duro de explicar al que se queda sin trabajo, que es necesario cerrar un astillero, o dejar de recojer la aceituna a mano, pero si no se aumentara la productividad no podría ser que los jovenes estudiaran hasta los 25 años, tuvieramos un mes de vacaciones o nos pudieramos jubilar a los 65 y a la vez tubieramos la misma variedad y cantidad de bienes, pues alguien los tiene que fabricar y además hay que ganar sueldos para poderlos comprar que no salen desde luego de recojer la uva o las naranjas a mano sino de trabajos mucho más cualificados, .

  • #007
    tamames - 23 junio 2007 - 14:02

    #antoni
    La igualdad de oportunidades no es eso. Los movimientos anti no sé que lo único que predican es algo más sencillo: hasta que todo no tengamos un ordenador, nadie tiene que tenerlo.
    Todo lo demás ni lo entiendo ni lo comprendo.
    La mano de obra esclava esta desde el mismo comienzo del pueblo romano y griego, no sólo al final. Si no recurres a la demografía de ese momento, pierdes la perspectiva. No necesitaban más tecnología. Otra variable que no introduces es el sometimiento a la ley de la fuerza sobre una cultura donde los valores asumidos eran virtuales, esto es, no resistián, como hoy la seguridad en Internet, la llegada de cultura inferiores.

  • #008
    Dubitador - 23 junio 2007 - 14:29

    La robotizacion de labores sencillas y rutinarias puede ser un incentivo para aumentar el empleo de mano de obra no cualificada a condicion de que tal maquinizacion no pretenda ser completa si no mas bien complementaria.

    La robotizacion completa exige una extrema sofisticacion con el ineludible objeto de cubrir una gran cantidad de detalles y eventualidades que de no haber sido tenidas en cuenta pueden bloquear por compleo la eficacia del aparato. Esa minuciosidad en el diseño y la programacion del aparato lo encarece enormemente sin garantizar
    la exigible adaptabilidad que minimice los costosos parones en la produccion y el continuo zascandileo del equipo de calibracion y mantenimiento.

    Lo que procede mecanizar son las facetas mas monotonas y requeridas de particular precision de modo que obren como un refuerzo y ampliacion del operario y no como su pretendido sustituto.

  • #009
    Krigan - 23 junio 2007 - 14:48

    #tamames: griegos y romanos apenas tenían esclavos al principio.

    En Roma las guerras civiles comenzaron cuando empezaron a proliferar los latifundios con mano de obra esclava. El final del proceso fue la desaparición de la democrática República, y su sustitución por el despótico Imperio.

    Es cierto que Roma conoció 2 siglos largos de auge al comienzo del Imperio, pero la semilla del mal ya había sido plantada. Toda clase de elementos que condujeron a la decadencia final se pueden rastrear hasta la época de finales de la República. Por ejemplo, la barbarización del ejército: gran parte de los legionarios de César eran galos cisalpinos, y este reclutó una guardia personal de germanos.

    En cualquier caso, tanto en Grecia como en Roma, que todo el trabajo se acabase realizando por esclavos muy probablemente fue la causa de la escasez de innovaciones para la productividad del mundo grecorromano.

  • #010
    interfaz909 - 23 junio 2007 - 16:20

    En este caso, se trata de las asociaciones de granjeros californianos, que han decidido inyectar fondos en empresas de robótica como Vision Robotics de cara a la investigación en robots capaces de sustituir la mano de obra inmigrante, considerada inestable por los granjeros

    esto me recuerda un poco a algunas empresas que pagan muy poco y contratan por empresa de trabajo temporal , la gente a las semanas encuentran un trabajo mejor y en la empresa en 2 meses 6 de las personas que contrataron por empresa de trabajo temporal acaban largandose y algun jefe con quejas que no han logrado avanzar mucho y han gastado mucho dinero

  • #011
    antoni - 23 junio 2007 - 16:37

    #krigan:
    gracias por tu comentario, que comparto. Una apreciación: no es correcto que en tiempo de los romanos (y más aún los griegos) no hubieran innovación, sino todo lo contrario! Se invento la geometría y las matemáticas, la filosofía y se hizo la primera medición de la circunferencia de la tierra, la máquina de vapor se inventó en el siglo VI a.c.!! y ese conocimiento se transmitió a los romanos cuando estos estuvieron lo suficientemente desarrollados. Un gran tema de discusión entre los historiadores económicos es porqué esas innovaciones no transcendieron al tejido productivo, cuando actualmente si lo hace, y de que manera. La base económica del imperio romano (y digo imperio) eran los esclavos. De hecho, en la clasificación económica de los periodos históricos, se distinguen: comunidad primitiva, sociedad esclavista, sistema feudal, sistema pre-capitalista y demás hasta la actualidad (por no alargarme).

    #tamames
    Gracias por tu comentario, aunque debo reconocer que algunas partes me resultan oscuras. Supongo que todo depende de lo que entendamos por «anti no sé que». En mi caso, por movimientos anti-globalización entiendo aquellos que oponen una reflexión serena que va más allá de los meros, pero importantes, procesos de «aplanamiento del mundo» (un larga pero ilustrativa exposición está en el libro de Thomas Friedmann El mundo es plano) Supongo que como en muchas discusiones, el problema principal es de definición, y por lo tanto no hay tal problema.

  • #012
    Krigan - 23 junio 2007 - 16:58

    #antoni: en efecto. Por eso escribí «innovaciones para la productividad». Las innovaciones eran abundantes, pero brillaban por su ausencia en el campo de la productividad.

    Tenían mucho comercio, tenían muchas fábricas (con esclavos), tenían inventores e incluso científicos primitivos, pero no hubo revolución industrial.

    En la época de Adam Smith, este destaca que muchas invenciones eran de los propios obreros de las fábricas.

  • #013
    Mario Romero - 23 junio 2007 - 18:33

    Enrique, creo que es importante acompañar el desarrollo tecnologico con humanidad, decirle a una persona que dedicó 30 años de su vidad a una tarea que ahora la realizará un robot es algo muy duro de digerir, si no se lo acompaña y ayuda a encontrar otras opciones la reacción lógica es la furia contra ese avance… Y la reacción lógica de los que viven en una burbuja tecnológica es criticar a la mano de obra «no calificada» por no saber adaptarse y no ver las bondades del desarrollo cibernético. Creo que hay robots mucho más humanos que algunos seres humanos…

  • #014
    grapa - 23 junio 2007 - 18:55

    Mientras los robots coticen a la seguridad social, ¡ningún problema!

  • #015
    Jose Raya - 23 junio 2007 - 19:50

    Estudio telecomunicaciones, en especialidad de robótica, y por lo que sé, desde el punto en el que estamos ahora hasta que esos robots lleguen a estar recolectando naranjas, aún deberán pasar 10 años o más para que esas tecnologías resulten adecuadas y sobre todo rentables. La robótica sigue siendo una ciencia experimental, aunque cada vez se vean más noticias sobre ella. Pero la mayoría de las noticias corresponden a científicos japoneses cuyos robots son prototipos que jamás veremos comercializados. Hace falta mucha más inversión para que se pueda dar el salto cualitativo en la robótica que permita integrarla como parte de esta sociedad en nuestras labores diarias. Saludos

  • #016
    kiki - 24 junio 2007 - 11:43

    Hola como dice muy bien Gorki lo de la robotización en el campo es como de hace 20 años. Lo cierto es que de momento se usa gente porque simplemente sale más barato. Es como si en casa decides poner un robot para limpiar, pues casi mejor que contrates a alguien por cuatro duros.
    En cuanto al tema del ludismo francamente yo si pudiera elegir me gustaría regresar -pero con pasta, eso sí- a los tiempos de aviones con helice, correo postal, veranos de 3 meses de vacaciones tumbado a la sombra de una higuera…y el periodico impreso en papel. Al final la tecnología fundamentalmente ha ayudado a las empresas y nos ha complicado la vida al trabajador, claro está que en los últimos años con el tema del teletrabajo están empezando a cambiar las cosas.

  • #017
    angel - 25 junio 2007 - 10:13

    Por cierto, curioseando por ahi he encontrado unas utilidades bastante chulas para vigilar el posicionamiento de la competencia y ver si tienen trucos, etc. Si teneis curiosidad os aconsejo que le eheis un vistazo. Aparentemente son gratis: http://www.lineared.com/es/recuperar/datos-posiciones-google-msn-yahoo.htm

  • #018
    toni - 25 junio 2007 - 14:13

    Al ritmo que vamos en 10 años no quedara ni un naranjo en Valencia, seran todo chaleteses. No por que lo empresarios del ladrillo sean expecialmente «ejplotadores ajquerosos» sino por que la naranja NO DA DINERO…

    Lo de los robots que recolectan naranjas es como lo del trasvase del Ebro, hace siglos que se habla de el pero nadie lo construye….

    salu2

  • #019
    Luis F. Rull - 25 junio 2007 - 18:43

    Alguno os habéis preguntado porqué TODAS las nuevas plantaciones de olivos se hacen a un sólo pié. Si no fuera por las ayudas de la PAC, la mayoría de los olivos en España tendrían que ser arrancados o abandonados. ¿Cuales permanecerían?. La tecnología de recogida mecánica del olivar está desarrollada casi en exclusiva en Italia y en Andalucía, quizás por eso todavía sea tan primaria, pero están «progresando adecuadamente». Quizás ASAJA debería de interesarse por estas iniciativas de los agricultores de California. De ellos aprendieron a utilizar el riego por goteo en frutales (no olivdemos que el olivo es un frutal).

  • #020
    antonio - 6 julio 2007 - 21:46

    creo que los robots sirven para acabar con una maldición que los hombres han acarreado desde adán y es el trabajo repetitivo, monótono, pesado, que vuelve a la gente malvada y seca el cerebro.
    los robots nos han liberado.
    pero son caros, los sindicatos están en contra porque quitan puestos de trabajo- no si el obrero dirige al robot-
    y en españa hay gente que le ponen nervioso por ser tan eficaces , sobrehumanos.
    por esto en españa todavía no se usan extensivamente, especialmente donde más se necesitan, para ayudar a minusválidos a levantarse de la cama y sentarse en su silla de ruedas y en la agricultura para levantar las cajas cargadas y pesos grandes. los inmigrantes son usados como robots humanos en vez de comprar uno .es la españa impresentable de siempre. en cuanto a los inmigrantes españa no es la solución a sus problemas, si no invierten su tiempo en estudiar cursos y prosperar. no es solución a sus vidas el jornalear en el campo toda la vida.

  • #021
    jaider - 11 agosto 2007 - 22:47

    bueno para aprender

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados